Estas iniciativas han dado vida a este Programa Territorial Hito, y han sido desarrolladas en el marco de la identificación de la problemática a abordar; labor conjunta entre la Universidad y los organismos asociados, a través de un trabajo co-construido y bidireccional.
Posicionar al Parque Nacional Alerce Andino como un referente nacional en la atracción de turistas de intereses especiales y puesta en valor de su oferta, por medio de la creación de una caja de herramientas, que incluye la planificación de senderos interpretativos y su implementación en prototipos modulares; la atracción y difusión turística mediante herramientas digitales especializadas; y el monitoreo de datos trazables que indiquen el impacto económico del parque en la región.
Carrera: Arquitectura.
Contribuir al desarrollo sustentable de las ciudades del sur de Chile y a la puesta en valor de sus ecosistemas naturales mediante el desarrollo de propuestas de arquitectura del paisaje e iniciativas de investigación aplicada que incorporen una nueva visión y promuevan la conservación de los humedales de la región, aportando una mirada territorial a dos de los Programas Territoriales Hitos de la sede De la Patagonia: Más Azul y Más Parques, de los cuales forma parte. En esta nueva etapa del proyecto, se incorpora la participación de estudiantes que desarrollan imágenes objetivo en intervenciones en espacios públicos y humedales de Llanquihue, acercando a estudiantes de otras etapas de la carrera al valor paisajístico y ecosistémico de estos espacios naturales en contextos urbanos.
Carrera: Arquitectura.
Su objetivo es desarrollar técnicamente el proyecto de arquitectura y especialidades de la infraestructura de acceso al Parque Nacional Alerce Andino, sector Chaicas, permitiendo la gestión de recursos para la construcción de un equipamiento de calidad que mejore la experiencia del visitante al parque, a través de un diseño acorde al contexto, inclusivo y de bajo impacto ambiental. El proyecto será trabajado con los estudiantes de Taller de Práctica de la Escuela de Arquitectura, más 2 exalumnos egresados de la carrera, participando de un proyecto real que se llevará a licitación de construcción y que genera apertura a nuevos temas de diseño de proyectos, el de la arquitectura en parques nacionales, además de ampliar y enriquecer la vinculación y conocimiento de su entorno local y generar un roce profesional con distintos expertos de CONAF, Fundación Amigos de los Parques, Municipalidad de Puerto Montt y otras instituciones con las que trabajará.
Carrera: Arquitectura.
Busca diagnosticar desde el área de la salud y la arquitectura las condiciones de accesibilidad, habitabilidad y bioconfort en los parques y en su entorno construido, entendiendo las potencialidades para reestablecer el vínculo vital de las personas con la naturaleza, no solo en la visitación a los espacios naturales sino en la interacción en sus bordes y la ocupación de su entorno. Para ello se trabajará con estudiantes de la carrera de Arquitectura (3° y 4° año) y de la carrera de Medicina (4° y 5° año), quienes participarán en la elaboración del diagnóstico y propuesta de herramientas que permitan contribuir al restablecimiento de un metabolismo armónico entre las ciudades, los parques y las personas, acercándolos a temáticas relevantes del contexto en que se desempeñarán profesionalmente, con la guía de docentes de la USS y expertos de organizaciones externas como CONAF y Amigos de los Parques.
Carreras: Arquitectura | Medicina.
Su objetivo es educar a la comunidad en general sobre la fauna silvestre existente en la región y a su vez, dar respuesta a las denuncias de fauna silvestre dañada, mediante charlas supervisadas que realizarán estudiantes del Diplomado de Manejo y Conservación de Fauna Silvestre de Medicina Veterinaria, sedes De la Patagonia y Concepción, adquiriendo, de esta forma, herramientas teórico-conceptuales que les permitirán robustecer su formación académica.
Carrera: Medicina Veterinaria.
Diseñar y desarrollar técnicamente el proyecto de arquitectura de la infraestructura de acceso al Parque Nacional Alerce Andino, sector Chaicas que hoy posee un déficit de equipamiento de calidad, mejorando la experiencia del visitante al parque, a través de un diseño acorde al contexto, inclusivo y de bajo impacto ambiental. El proyecto será trabajado con los estudiantes de taller de práctica (noveno semestre) de la Escuela de Arquitectura, y dos egresados de la carrera, participando de un proyecto real que se llevará a licitación de construcción y que genera apertura a nuevos temas de diseño de proyectos, como es el diseño de Parques Naturales, ámbito disciplinar poco usual para los arquitectos, además de ampliar y enriquecer la vinculación y conocimiento de su entorno local y generar un roce profesional con distintos expertos de CONAF, Fundación Amigos de los Parques, Municipalidad de Puerto Montt y otras instituciones con las que trabajará.
Carrera: Arquitectura.
Desarrollar un anteproyecto de arquitectura del paisaje avanzado para el Humedal Las Ranas, como proyecto de continuidad del Plan Maestro del Parque Fluvial Rio Maullín, elaborado en 2019 por la Escuela de Arquitectura en colaboración con Fundación Legado, iniciativas que potencian la conservación y revitalización de los humedales urbanos como potenciadores del desarrollo sustentable de la ciudad de Llanquihue. Todo esto desarrollado por alumnos de 5° año de la carrera de Arquitectura, sede De la Patagonia, en su taller de práctica, con la guía de docentes especializados en arquitectura, construcción y paisaje, así como la participación de expertos de Fundación Legado, entregando al estudiante herramientas de vinculación y conocimiento de su entorno.
Carrera: Arquitectura.
Levantar información en el Parque Nacional Alerce Andino para generar una base de datos SIG, como insumo principal para la elaboración y reconocimiento de los senderos interpretativos que serán habilitados, y sus correspondientes puntos de interés turístico para ser incorporados al proyecto general, en el cual se enmarca esta tarea. Participan de esta actividad estudiantes de 3° y 4° año de Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo, quienes podrán -mediante el uso de GPS- generar información relevante.
Carrera: Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo.
Desarrollar un plan maestro para el Parque Nacional Puyehue que permita una planificación estratégica de su infraestructura y manejo de los atractivos turísticos presentes, tanto a nivel de parque y circuitos. como del sector Aguas Calientes, diversificando la experiencia del visitante, tras el fin de la concesión actual, mediante el trabajo colaborativo entre la Escuela de Arquitectura y CONAF. Este trabajo será elaborado por un grupo de estudiantes de 5° año de la carrera en el Taller de Práctica, buscando enriquecer la vinculación y conocimiento de su entorno y de los valores del territorio y sus recursos naturales, fomentando y consolidando el trabajo y el interés institucional por el desarrollo de los parques nacionales de la Patagonia.
Carrera: Arquitectura.
Diseñar un proyecto de arquitectura del paisaje que mitigue los efectos negativos del crecimiento urbano y el deterioro del humedal Teodosio Sarao, que permita mejorar la calidad de vida de las personas que se ven afectadas por las inundaciones frecuentes de su entorno, a través de la recuperación y reestablecimiento de sus servicios ecosistémicos. Todo esto, desarrollado por alumnos de 5° año de la carrera de Arquitectura, sede De la Patagonia, en su taller de práctica y con la guía de docentes especializados en arquitectura, construcción y paisaje, así como la participación de expertos de Fundación Legado, entregando al estudiante herramientas de vinculación y conocimiento de su entorno.
Carrera: Arquitectura.
Diseñar un proyecto de arquitectura del paisaje y espacio público que ponga en valor el humedal Las Ranas y la ribera del rio Maullín, en su nacimiento en el lago Llanquihue, incorporando nuevos servicios ecosistémicos que regulen y activen la ciudad de Llanquihue mediante un nuevo espacio de conservación, protección y recreación para sus habitantes. Todo esto, desarrollado por alumnos de 5° año de la carrera de Arquitectura, sede De la Patagonia, en su taller de práctica y con la guía de docentes especializados en arquitectura, construcción y paisaje, así como la participación de expertos de Fundación Legado, entregando al estudiante herramientas de vinculación y conocimiento de su entorno.
Carrera: Arquitectura.
Consolidar y potenciar la zona más desfavorable de Frutillar a través de un desarrollo sustentable y espacios públicos de calidad para la ciudadanía, mediante un proyecto de arquitectura del paisaje que replantee los perfiles actuales de las calles, priorizando el uso peatonal y aumentando el índice de áreas verdes por habitante de Frutillar Alto. Todo esto, desarrollado por alumnos de 5° año de la carrera de Arquitectura, sede De la Patagonia, en su taller de práctica y con la guía de docentes especializados en arquitectura, construcción y paisaje, así como la participación de la Fundación PLADES en la gestión y facilitación de la información, entregando al estudiante herramientas de vinculación, conocimiento de su entorno y un acercamiento a la gestión de proyectos de escala urbana.
Carrera: Arquitectura.
Su objetivo es diseñar un proyecto de arquitectura del paisaje y espacio público que integre los fragmentos de áreas verdes dejados por el viaducto al sistema urbano de áreas verdes, definiéndolo como un espacio de recreación, mitigación, conservación y conexión transversal entre laderas. Todo esto desarrollado por alumnos de 5to año de la carrera de Arquitectura, sede De la Patagonia, en su Taller de Práctica y con la guía de docentes especializados en arquitectura, construcción y paisaje, así como la participación de la Cámara Chilena de la Construcción y la conformación de una mesa de trabajo integrada por distintos actores de gestión y gobernanza, entregando al estudiante herramientas de vinculación, conocimiento de su entorno y un acercamiento a la gestión de proyectos de escala urbana.
Carrera: Arquitectura.
Su objetivo es crear un área protegida colaborativa que garantice el desarrollo del turismo responsable y la puesta en valor de la actividad del arriero, contribuyendo a la conservación del patrimonio natural, cultural y el paisaje de la comuna de Cochamó, favoreciendo un desarrollo responsable e integral para sus comunidades. Todo esto, desarrollado por alumnos de 5to año de la carrera de Arquitectura, campus Puerto Montt, en su Taller de Práctica y con la guía de docentes especializados en arquitectura, construcción y paisaje, así como la participación de la Corporación Puelo Patagonia en la gestión y facilitación de la información, entregando al estudiante herramientas de vinculación, conocimiento de su entorno y un acercamiento a la gestión de proyectos que pongan en valor una actividad productiva.
Carrera: Arquitectura.
Busca mejorar la infraestructura para la rehabilitación de especies de fauna silvestre de la Región de Los Lagos, la cual será realizada por docentes y estudiantes de Medicina Veterinaria de la sede De la Patagonia. La idea de este proyecto es cerrar con policarbonato todas las caras de las jaulas externas, con el objetivo de que los animales estén protegidos del viento y la lluvia.
Carrera: Medicina Veterinaria.
Busca diseñar Planes Maestros e infraestructura para Áreas Silvestres Protegidas del Estado, los cuales forman parte de la Red de Parques de la Patagonia, hoy con déficit de infraestructura y falta de planificación a largo plazo. Estos proyectos los desarrollarán estudiantes de Arquitectura de la sede De la Patagonia, en búsqueda de generar apertura a nuevos temas de diseño de proyectos como es el diseño de Parques Naturales, ámbito disciplinar poco usual para los arquitectos, además de ampliar y enriquecer la vinculación y conocimiento de su entorno local y generar un roce profesional con distintos expertos de CONAF y otras instituciones involucradas en el desarrollo de estos proyectos.
Carrera: Arquitectura.
Busca contribuir a recuperar y proteger las laderas como espacios públicos identitarios, entendiéndolas como piezas fundamentales del sistema ambiental y paisaje urbano de la ciudad de Puerto Montt, evitando la continua instalación de viviendas informales y vulnerables en sectores de alto riesgo a través de la participación ciudadana con la metodología del urbanismo táctico. Esto será desarrollado por alumnos de la carrera de Arquitectura a través del electivo Green Lab en el primer semestre, y el workshop de Arquitectura del Paisaje planteado para el segundo semestre, generando conocimientos prácticos y vinculación con su entorno mediante el diseño y prototipación de intervenciones de urbanismo táctico. Estas actividades fomentan el desarrollo de áreas de interés para la formación disciplinar del arquitecto, permitiendo el desarrollo futuro de proyectos integrales que respondan a los requerimientos sociales, culturales y contextuales de una situación o lugar, advirtiendo terrenos de oportunidad para la generación de proyectos de arquitectura que los vinculan con su entorno.
Carrera: Arquitectura.
Se propone la construcción de una piscina para rehabilitación de aves acuáticas y lobos marinos. Esto permitirá que los estudiantes desde segundo a quinto año de la carrera de Medicina Veterinaria de la sede De la Patagonia, puedan participar y aprender de una correcta recuperación de los animales marinos hospitalizados.
Carrera: Medicina Veterinaria.