Las áreas naturales: pulmones para la vida en el planeta

Chile dispone de 14,4 millones de hectáreas de bosque nativo y 3,1 millones de hectáreas de plantaciones, cuyas especies son vitales para la absorción de los gases de efecto invernadero y la mitigación del cambio climático, hoy entendida como crisis climática, más aún cuando el país, debido a su ubicación geográfica, está entre las diez naciones del mundo que se verán más afectadas por este fenómeno.

Las áreas naturales, que incluyen bosques, parques, humedales y corredores verdes urbanos, entre otros, ofrecen un conjunto invaluable de beneficios ecosistémicos: producen oxígeno, almacenan CO2, purifican el aire, forman suelos fértiles y evitan la erosión de estos, mantienen los ríos limpios, captan agua para los acuíferos, sirven como refugios para la flora y fauna, regulan el clima, reducen desastres naturales, embellecen y mejoran el paisaje y promueven la educación y el uso recreativo, entre otros servicios ambientales.

Estas áreas viven una creciente amenaza, producto de la expansión de la población y el cambio de uso para el desarrollo de actividades económicas que las eliminan o reemplazan para el emplazamiento de asentamientos urbanos, generar áreas de pastoreo para la ganadería y plantaciones forestales y agrícolas.

Para el 2025 se estima que el 80% de la población mundial vivirá en ciudades, donde se genera la mayor proporción de gases de efecto invernadero, que inciden notablemente en el incremento de la temperatura del planeta. Estudios demuestran que la temperatura promedio diaria puede ser de hasta 2°C menor dentro de los parques que fuera de ellos.

Además de la conservación, los parques son espacios públicos esencialmente democráticos, son lugares para educarnos ecológicamente, para favorecer la salud física y mental, e impulsores del desarrollo económico asociado a la actividad turística, ya que fomentan la valoración de la identidad cultural y son poderosos incentivos para cuidar del patrimonio natural.

En este contexto, para contribuir y fomentar la conservación, educación y estudio de estas áreas de manera integral, la Sede De la Patagonia  viene trabajado colaborativamente con organizaciones del ámbito público, privado, civiles y del ámbito científico y comunitario, para desarrollar el Programa Territorial Hito: Más Parques.