{{ '0' + (idx + 1) }}
{{ slide.badge }}

{{ slide.title }}

{{ slide.link.icon }}
{{ nextIndex }}
{{ nextTitle }}

Nuestros académicos

Ediciones USS presenta "4/9 El Rechazo de Chile"

Marcela Cubillos, ex Convencional Constituyente

“El debate constitucional está muy lejos de haber culminado. Más aún, se trata de un proceso en marcha. Y para el desenlace de ese proceso es muy importante conocer en forma fidedigna aquella parte que culminó el 4/9”.

Gonzalo Arenas, académico Facultad de Derecho

“No pretendemos negar las múltiples causas de lo ocurrido en Chile a partir del 18 de octubre de 2019. Muchas de ellas relevantes. Lo que buscamos es sumar un elemento más al diagnóstico que consideramos ha pasado desapercibido en la gran mayoría de los análisis que sobre el estallido social se han realizado hasta la fecha”.

Jaime Abedrapo, director PublicUSS

“Vivimos tiempos de confusión en materia política y antropológica, situación que requiere diálogo y puentes de interacción afectiva entre los distintos habitantes del país, de manera de comprender mejor nuestro pasado, reconocernos como una nación y desde ahí presentar una visión para el Chile del mañana”.

Ana Luz Durán, decana de la Facultad de Educación

“La diversidad, amplitud y desconexión de las propuestas de política pública contenidas en el texto constitucional con el sentir ciudadano y la realidad social que incluso hacían peligrar espacios valorados y sentidos por la población fueron claves en el rechazo ciudadano”.

Cecilia Morán, académica Instituto de Historia USS

“Nos parece que lo más sensato es siempre estar abierto al diálogo, actuar con cautela, con respeto y empatía por las ideas del otro y sobre todo, hay que considerar que el peso de la historia y de la tradición nos da lecciones que debemos mirar”.

Eugenio Yáñez, director Escuela de Humanidades

“Una Constitución para que responda a su propio fin, debe ser verdadera, buena y bella. Verdadera significa que sus principios y normas deben adecuarse con la realidad, de lo contrario corre el serio riesgo de ser letra muerta”.
{{ current }} · {{ length }}

Nuestros espacios

Nuevo Campus Ciudad Empresarial

Comprende tres edificios en una zona con un importante polo de desarrollo académico y de negocios. Se trata de 21 mil metros cuadrados, con tres edificios de 5 pisos cada uno. Uno de ellos está destinado a actividades de Investigación Científica y Doctorados, donde también se encuentra la Fundación Ciencia y Vida, el cual ya está en funcionamiento. Actualmente se desarrolla investigación de vanguardia en ámbitos como: la Biomedicina, Biología Computacional y Recursos Naturales, entre otras áreas, a través de la habilitación de 10 laboratorios equipados con las mejores tecnologías e infraestructura. Los otros dos edificios del nuevo Campus albergarán actividades docentes.

Campus Paicaví, sede Concepción

En una señal de profundo compromiso con la calidad de la educación y el desarrollo de nuestra sede fundacional, la Universidad San Sebastián adquirió un nuevo edificio ubicado en avenida Paicaví de Concepción. Se trata de una construcción de 6 mil metros cuadrados (en un terreno de 14 mil m2) que será destinada a potenciar el desarrollo formativo de nuestros estudiantes. Adicionalmente, se planifica un importante desarrollo de infraestructura para el quehacer institucional, la vida universitaria y la relación con el entorno.

Ciudad Deportiva USS

Es un centro de formación integral para jóvenes y adultos, no sólo estudiantes y colaboradores USS, sino que vecinos de las comunas de La Reina, Las Condes y Providencia, entre otros. Cuenta con más de 12 hectáreas de terreno, con infraestructura y equipamiento de primer nivel para el fomento de la actividad física y del deporte. Dispone de 15 canchas de pádel, 1 piscina semiolímpica, 6 canchas sintéticas de futbolito con certificación FIFA, 10 canchas de arcilla para practicar tenis, donde funciona la academia de Nicolás Massú, y más de mil metros cuadrados con máquinas de entrenamiento.

Centros de Rehabilitación de Animales Silvestres

La Facultad de Ciencias de la Naturaleza cuenta con Centros de Rehabilitación de Animales Silvestres (CEREFAS) marinos y terrestres, propios y ubicados en los campus de Concepción y Puerto Montt. Ambos centros están reconocidos por el SAG y por SERNAPESCA. Estos son un valioso apoyo a la docencia práctica, ya que los estudiantes pueden poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos, desarrollando habilidades y destrezas.

Innovación y desarrollo

Make iT Lab, de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño, es un espacio de creación y formulación de proyectos, producto del intercambio de conocimiento entre docentes, estudiantes, facultades y empresas. Presente en las cuatro sedes de la Universidad, brinda las herramientas tecnológicas y el acompañamiento para la exploración y el desarrollo de soluciones innovadoras a problemas de la sociedad.
{{ current }} · {{ length }}
Nuestros números

La USS en cifras

{{data.data}}
{{data.description}}

Conoce nuestra Universidad a través de nuestros tours virtuales