Financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Los Lagos, liderado por las Facultades de Ingeniería y Tecnología y de Medicina Veterinaria, tiene por objetivo generar un sistema de información que permita monitorear la calidad de agua de cuerpos lacustres de la Región de Los Lagos, con la finalidad de contribuir a su conservación y uso con fines productivos.
Facultad que lidera: Ingeniería y Tecnología.
Su objetivo es contribuir a la construcción de una conciencia ciudadana que reconozca el valor del lago Llanquihue, internalizando los conceptos de convivencia armónica con el medio ambiente a través de talleres formativos de educación ambiental a niños, adolescentes, adultos y personas mayores.
Facultad que lidera: Ciencias de la Educación.
Su objetivo es contribuir a mejorar el desarrollo económico y la conservación de los recursos naturales de la cuenca del lago Llanquihue, por medio de la construcción de un sitio web que articule las iniciativas de actores clave de la cuenca, desarrollada por estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil Industrial e Informática, en las asignaturas de Taller en Empresa I y II. La vinculación de los estudiantes al proyecto permitirá integrar distintas competencias y habilidades adquiridas a lo largo de sus estudios universitarios y la colaboración entre diferentes diferentes carreras y organizaciones externas contribuirá a diversificar sus conocimientos.
Carreras involucradas: Ingeniería Civil Industrial | Ingeniería Civil Informática.
Su objetivo es implementar estrategias de restauración socioecológica en la ladera poniente de Quebrada Honda, para avanzar en la consolidación de un parque del agua y la naturaleza en Puerto Varas y mejorar la condición de uno de los principales afluentes urbanos al lago Llanquihue. Esto permitirá a la Universidad sumarse como aliado a un proyecto multidisciplinario con amplia adherencia y visibilidad, y vincular a estudiantes de las carreras de Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo, Arquitectura, Ingeniería Civil Industrial y Pedagogía en Educación Diferencial a una valiosa experiencia de aprendizaje. El proyecto aportará también a los objetivos de los Programas Territoriales Hito Más Azul y Más Parques.
Carreras involucradas: Arquitectura | Ingeniería Civil Industrial | Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo | Pedagogía en Educación Diferencial.
Su objetivo es diseñar un prototipo de máquina para crear madera plástica, usando el diseño 3D y la investigación aplicada a partir de materiales plásticos reciclados (PET, PP, HDPE, LDPE), beneficiando a la escuela especial de lenguaje Dialecta en la creación de muebles de madera plástica, el aprendizaje sobre la importancia del reciclaje y procedimientos para crear su propia madera plástica, desarrollando y aplicando la metodología Design Thinking y los conceptos de innovación y sustentabilidad en la solución de un problema real.
Carreras involucradas: Ingeniería Civil Industrial | Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental.
Su objetivo es implementar estrategias de biología molecular en el diagnóstico y monitoreo de la condición microbiológica de humedales urbanos para contribuir a su conservación en la región de Los Lagos. Esto permitirá levantar información desconocida hasta el momento sobre el impacto que las actividades antropogénicas tienen sobre la microbiología de los humedales. Se identificarán microorganismos clave nos permitan realizar el diagnóstico del estado sanitario de humedales urbanos, lo que contribuirá a la conservación de los humedales, y a su vez, a realizar un catastro microbiológico, el cual será gestionado por la fundación de Humedales Urbanos a través de su plataforma interactiva de humedales urbanos. Por otro lado, vinculará actividades de docencia e investigación con estudiantes de las asignaturas de Bioestadística, Taller de Innovación, Toxicología y Taller de Práctica.
Carreras involucradas: Arquitectura | Ingeniería Civil Industrial | Química y Farmacia | Tecnología Médica.
Su objetivo es diseñar proyectos de espacio público y paisaje que incorporen una nueva mirada, promoviendo la conservación de los humedales de la comuna de Llanquihue. Estos proyectos los desarrollarán estudiantes de 5to año, de la asignatura de Taller de Práctica de la carrera de Arquitectura, sede Puerto Montt, en búsqueda de enriquecer la vinculación y conocimiento de su entorno local y generar un roce profesional con distintos profesionales de la Fundación Legado, la Municipalidad de Llanquihue y otras instituciones con las que Legado trabaja.
Carrera involucrada: Arquitectura.
Su objetivo es desarrollar una cultura científica para la preservación del entorno en estudiantes secundarios y estudiantes de la Universidad, mediante la creación de un programa de Embajadores de la Ciencia en La Patagonia. Los estudiantes Embajadores fortalecerán conocimientos en base a metodologías básicas de la investigación científica, guiando experiencias científicas y explicando sus resultados de forma adecuada y coherente a los estudiantes secundarios.
Carreras involucradas: Medicina Veterinaria | Química y Farmacia.
Su objetivo es educar y ayudar a la toma de conciencia a la comunidad de Puerto Montt y, en general de la Región de Los Lagos, en torno a la problemática ambiental y sanitaria que provoca el vertimiento de aguas servidas al Lago Llanquihue y que puedan servir de insumo para la formulación de políticas públicas en el marco de la regulación de las aguas lluvia, el saneamiento de la población y el diseño de las ciudades. Ello, con la participación de estudiantes de las carreras de Derecho y Arquitectura, quienes desarrollarán las actividades con los actores externos, fortaleciendo así su formación al trabajar con problemáticas propias de su profesión.
Carreras involucradas: Derecho | Arquitectura.
Su objetivo es apoyar la gestión ambiental de dos establecimientos educacionales de la cuenca del Lago Llanquihue para la construcción de una conciencia ciudadana en torno a los valores naturales de la región y el fortalecimiento de los Sellos de la Universidad en estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial.
Carrera involucrada: Ingeniería Civil Industrial.