Con el objetivo de fortalecer la industria alimentaria en las provincias de Concepción, Biobío y Arauco, la Universidad San Sebastián inauguró las instalaciones del Laboratorio de Colaboración y Asistencia Técnica a Empresas de Alimentos (CETAL), un espacio diseñado para acercar capacidades técnicas y científicas a las pequeñas y medianas empresas de la región.
La iniciativa cobra especial relevancia en un sector que representa el 18% del PIB nacional y en el que Chile destaca como uno de los mayores exportadores de alimentos de calidad del hemisferio sur.
“Este laboratorio es un puente fundamental. Muchas Pymes funcionamos solas, por eso el respaldo de profesionales que nos ayuden a optimizar nuestros procesos productivos es muy importante”, expresó Jacqueline Hidalgo, fundadora de Jacoagrof, empresa de tostaduría, durante la inauguración.
El Laboratorio CETAL, que nació como una de las iniciativas del Programa Territorial Hito Más Nutrición, Más Vida, de Vinculación con el Medio (VcM), apoyado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional del Biobío, tiene como misión transferir conocimientos y herramientas de investigación aplicada a las pequeñas y medianas empresas del rubro, contribuyendo a la elaboración de productos con valor agregado y alta calidad nutricional.
Claudio Concha, vicerrector de la sede Concepción USS, recalcó que “en un momento económico complejo, este nuevo espacio físico es una herramienta concreta para fortalecer la competitividad de las empresas alimentarias y generar oportunidades para nuestros profesionales”.
Bautista Espinoza, líder del proyecto y académico VcM de la carrera de Nutrición y Dietética, detalló que el equipo está compuesto por ingenieros de alimentos, químicos, nutricionistas y veterinarios. “Este espacio nos permite descentralizar la innovación. Además, fortalece la vinculación, ya que nuestros estudiantes trabajan directamente con los emprendedores, aportando al desarrollo de la zona y a su propia formación”, comentó.
Tania Gutiérrez, decana de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación y Calidad de Vida de la USS, señaló que la iniciativa “refleja el compromiso de la Universidad de poner el conocimiento al servicio de la comunidad”. En la misma línea, David Fernández, gerente general de CIDERE Biobío, valoró la sinergia: “Cuando la academia se vincula con la industria, surgen nuevas ideas. Este espacio abre oportunidades reales”.
Diego Ramírez, director General de Vinculación con el Medio USS, agregó que “este laboratorio es un ejemplo de cómo impulsamos resultados concretos en el territorio, articulando esfuerzos para generar innovación”.
A nivel global, el mercado de alimentos saludables y funcionales alcanza los US$718 mil millones. En Chile, la innovación en este ámbito crece a tasas de hasta un 6% anual.
En este contexto, el laboratorio avanzado CETAL juega un rol fundamental para que las empresas locales puedan sumarse a estas tendencias. Cristóbal Herrera, director regional de ProChile, destacó el potencial del laboratorio para preparar a las Pymes para el desafío exportador. «Nuestro rol es enseñar cómo exportar, pero se requiere un producto que cumpla con estándares internacionales. Por eso, esta es una excelente iniciativa que puede aportar mucho a que más Pymes de alimentos del sur de Chile lleguen a los mercados más exigentes del mundo», concluyó.