Proyectos Fondecyt

Académico Ángel Gordo

FONDECYT Regular n°1240388 2024-2027. “Los trabajos y los días para Alfonso X (1221-1284). Estudio de las circunstancias y pensamiento económico del siglo XIII”.

El proyecto busca determinar dos grandes preguntas poco concurridas en la historiografía hispánica. Primero, el peso de la escolástica en el pensamiento alfonsí, la o las vías del conocimiento de los “maestros” que menciona le influyeron, y determinar a esos “maestros”. Segundo, examinar en virtud de lo primero, los límites y alcances de temas económicos, en particular con el comercio, las aristas morales y de justicia que promueven, la determinación del “recto precio”, las “ventas prohibidas”, entre otras tipificaciones que el rey Sabio hizo en su obra jurídica.

FONDECYT Regular n°1210215 2021-2024. “Los fueros de Urraca I de León y Castilla en tiempos de repoblación. Un análisis histórico-jurídico”.

El proyecto determinó que la labor foral de la reina Urraca fue más amplia que la tradicionalmente reconocida por la historiografía y diplomática: de dos fueros reconocidos, se logró identificar ocho más según el análisis de los mismos y de su contexto según criterios históricos-jurídicos. De lo anterior se logró probar las dimensionalidad de la labor política de la soberana.

Académico Cristián Hodge

FONDECYT de Iniciación n°11230915 2023-2024 “Articulación teórica del principio filosófico de la fraternidad con el concepto de eficiencia de la teoría económica. Una aproximación desde el pensamiento de Stefano Zamagni”.

Esta investigación busca encontrar una articulación teóricamente entre la fraternidad y la eficiencia, para hacer un diálogo interdisciplinario entre filosofía y teoría económica. Esta articulación teórica se hace posible desde el pensamiento de Stefano Zamagni. Este economista italiano ha dedicado parte de su investigación a buscar una alternativa al paradigma del individualismo metodológico y axiológico de la teoría económica dominante de la corriente principal, mediante la incorporación de la relacionalidad, la reciprocidad y la cooperación en el pensamiento económico. Mi investigación tiene un objetivo general: elaborar una integración teórica entre el principio de fraternidad –entendido como relacionalidad, reciprocidad y cooperación– y un concepto de eficiencia más amplio que el criterio de Pareto, por ejemplo, el concepto de eficiencia adaptativa de Douglas North (Nueva Economía Institucional). La fraternidad, tanto como ideal político (Á. Puyol) como principio económico (Sugden y Bruni) es una categoría que quiere repensar la economía. La eficiencia sigue siendo un concepto fuerte en la teoría económica. ¿Cómo lograr una integración teórica de ambos conceptos?

Académico Javier Echeñique

FONDECYT Regular n°1230634 2023-2025 “El Problema de la Justicia y el Origen de la Ética en la Grecia Clásica”

Este proyecto está enfocado en la ética griega, y en el contexto intelectual en que nace la Ética como disciplina filosófica, en el siglo V. a. C. Contrariamente a los discursos dominantes acerca de las cuestiones que dieron origen a esta disciplina, así como acerca del contexto intelectual en que se formularon, en el proyecto se propone que la Ética nace con una rigurosa formulación de posiciones de índole inmoralista, independiente de los diálogos de Platón. Según el inmoralismo, las razones para la acción moralmente recta (o “justa”, como le llamaban los antiguos) están fundadas en la felicidad propia del agente, pero en una concepción egocéntrica y hedonista de dicha felicidad. Según esto, en la medida en que el agente tenga la capacidad de evitar el dolor que acarrean las sanciones sociales e institucionales asociadas a la detección del comportamiento moralmente reprochable (o “injusto”), pudiendo gozar del beneficio neto hedonista y egocéntrico que le otorga dicho comportamiento, el agente no tiene razones para obrar moralmente. Todo lo contrario: a menudo tiene buenas razones para obrar inmoralmente, como el tirano. La Ética en la antigüedad griega nace con la formulación de esta posición, y con la reacción de filósofos como Jenofonte, Platón y otros a ella.

Académico Rafael Simian

FONDECYT de Iniciación n°11240162 2024-2027 “Memoria, autoengaño y terapia de vicios en Agustín de Hipona, Hugo de San Víctor y Buenaventura de Bagnoregio: un análisis retórico y hermenéutico a la luz de sus antecedentes antiguos y medievales.

Desde la antigüedad griega, y sobre todo desde el período helenístico, la filosofía se practicó (tanto oral como textualmente) con el fin de guiar a los seres humanos (o al menos a un subconjunto privilegiado de ellos) hacia el florecimiento y plenitud de sus capacidades. Esta misma concepción de la filosofía, aunque ahora en sede cristiana, informaría el pensamiento de Agustín de Hipona, Hugo de San Víctor y Buenaventura de Bagnoregio. Teniendo en cuenta las graves imperfecciones de la naturaleza humana, estos tres autores vieron en las ciencias filosóficas (ayudadas por la revelación divina y la gracia) un potencial terapéutico y restaurador de la humanidad. Sin embargo, ninguno de ellos creyó que el camino a la vida buena dependiera simplemente del reconocimiento de la verdad y el bien. En particular, todos estos autores repararon—como algunos de sus predecesores y contemporáneos—en una seria dificultad que aqueja a los seres humanos en su avance desde los vicios intelectuales y afectivos hacia el desarrollo y consolidación de las virtudes. La dificultad aludida consiste en que los vicios son inmunes al mero conocimiento y aceptación de pruebas contra los errores que subyacen a dichos vicios. Esto ocurre incluso si las pruebas ofrecen evidencia irrefutable. Durante los primeros estadios de progreso, que pueden extenderse por años, los seres humanos irremediablemente devienen presa del autoengaño, esto es, de conflictos internos que consisten en el reconocimiento de la verdad o el bien real, al mismo tiempo que, a sabiendas, se consiente a sus opuestos (aquello que solo es aparentemente verdadero o bueno).

 

El autoengaño, empero, parece un fenómeno paradójico, pues ¿cómo puede ser que una y la misma persona reconozca una verdad o un bien y al mismo tiempo asienta a algo que, para esa misma persona, se opone a aquella verdad o bien? En décadas recientes, se ha generado una amplia discusión filosófica sobre la posibilidad psicológica de tal fenómeno, qué tipos de autoengaño parecen existir y cuáles son los factores que inciden en cada caso. Asimismo, se han elaborado terapias contra el autoengaño en el ámbito de lo que se denomina “terapia cognitivo-conductual”.

 

En conformidad con lo anterior, el propósito del presente proyecto es analizar la forma en que Agustín, Hugo y Buenaventura concibieron la posibilidad del autoengaño, tanto en el ámbito intelectual como afectivo. Además, dado que para ellos—en conformidad con su visión práctica y medicinal de la filosofía—el autoengaño no es un asunto puramente especulativo, sino una enfermedad que el filósofo está llamado a tratar, el proyecto de investigación tiene como fin poner de relieve, de manera clara y precisa, las terapias que esos autores diseñaron para que sus lectores superaran tales conflictos internos y así pudieran (los lectores) asumir el control de su pensamiento y acción.

 

Académico Eduardo Fuentes

FONDECYT de Iniciación n°11230139 2023-2025 “Pluralismo y tolerancia. Un marco respetuoso de tolerancia activa”

Las sociedades contemporáneas son plurales. Es decir, en ellas conviven una multitud de grupos de las más diferentes naturalezas, los que frecuentemente sostienen concepciones y modos de vivir incompatibles entre sí. Por lo tanto, ellas se enfrentan a los innumerables conflictos que esta pluralidad trae consigo. La tolerancia ha sido históricamente una de las respuestas más usuales a las dificultades que el pluralismo acarrea, tanto en la práctica como en la teoría. Sin embargo, pareciera que hay algo inadecuado en tal respuesta. Goethe afirmó que «[l]a tolerancia debe ser realmente una actitud pasajera: debe conducir al reconocimiento. Tolerar es ofender». La razón es fácil de ver: la tolerancia implica un juicio negativo. Estar en el bando de los tolerados significa ser juzgado, de algún modo, como algo malo. Naturalmente, eso ha levantado sospechas especialmente en pensadores comprometidos con la democracia, puesto que parece conllevar una falta de respeto a los tolerados.

Contra esa posición, en este proyecto se sostiene que, en condiciones de pluralismo, el respeto político institucional implica un régimen general de tolerancia. Esto es, un régimen cuyo arreglo institucional i) promueve una amplia tolerancia de las prácticas objetadas independientemente de la naturaleza de dichas prácticas, y ii) favorece la remoción de los obstáculos que los ciudadanos encuentran para realizas tales prácticas. Adicionalmente, se argumentará que un régimen general de tolerancia implica una división de la soberanía, esto es, una pluralización de los regímenes legales operativos en la sociedad.

WhatsApp