Con equipamiento único en Chile: USS inaugura Unidad de Microscopía y Análisis de Imágenes

La Unidad de Microscopía y Análisis de Imágenes (UMAI), proporcionará a investigadores y estudiantes un espacio especializado no solo para la captura de imágenes de microscopía, sino también para su análisis cuantitativo avanzado, mediante equipamiento de alta tecnología.

Con el objetivo de impulsar la investigación de la biomedicina en Chile y mejorar los procesos científicos existentes, la Universidad San Sebastián (USS) inauguró la moderna Unidad de Microscopía y Análisis de Imágenes (UMAI), laboratorio que ya se encuentra operativo en instalaciones del Parque de Ciencia, Innovación y Emprendimiento (PACIE) en Ciudad Empresarial.

El espacio, que cuenta con salas especialmente acondicionadas para sus microscopios, incluyendo control de temperatura y acceso, una sala de cultivo celular y estaciones de trabajo con computadores de última generación, permitirá a investigadores de los distintos campus de la USS e incluso de otras instituciones nacionales e internacionales, mantener cultivos y realizar experimentos en célula viva.

Asimismo, los equipamientos permiten generar análisis cuantitativos avanzados; es decir, análisis de imágenes multiparamétrico que incluye cuantificación de fluorescencia, volumen, distribución, colonización e interacción de organelos, además de análisis cuantitativos de tejidos normales y tumorales.

El Dr. Jorge Cancino, investigador del Centro de Biología Celular y Biomedicina de la USS (CEBICEM), destaca que este espacio permitirá no solo  contar con tecnología de punta, sino además formar a futuros doctores en microscopía avanzada. “Bajo la coordinación del Dr. Ramón Ramírez, el laboratorio entrena a estudiantes de pregrado y postgrado, especialmente del doctorado en Biología Celular y Biomedicina, en técnicas de microscopía básica y avanzada. Gracias a esta tecnología, formaremos a los futuros doctores del país desde nuestras propias instalaciones”, destacó Cancino.

Operetta, el microscopio más avanzado de Chile

Uno de los grandes orgullos del laboratorio, es el microscopio automatizado conocido como “Operetta”. Único en Chile por su configuración, mejora los procesos de trabajo para los investigadores, convirtiéndose en una herramienta vital para la investigación de la biomedicina.

“Contamos con un microscopio completamente automatizado, que no solo es único en Chile, sino que, por su configuración, es probablemente el más avanzado de Sudamérica. Este equipo permite mantener células vivas durante horas o incluso días dentro del mismo sistema, y realizar experimentos en paralelo. Por ejemplo, donde antes habría que repetir 100 experimentos de forma manual, ahora el equipo puede hacerlos todos a la vez”, destacó Cancino.

Adicionalmente, UMAI cuenta con el microscopio confocal SP8 Leica, el que permite observar estructuras celulares con gran nivel de detalle, y que funciona con técnicas de deconvolución en 3D, lo que mejora significativamente la resolución espacial de las imágenes obtenidas, generando visualizaciones en superresolución que permiten un análisis más profundo y preciso de los componentes biológicos estudiados.

Beneficios del laboratorio para estudiantes

Los estudiantes del Doctorado en Biología Celular y Biomedicina de la Universidad San Sebastián, Raúl Aravena y Macarena Aguilera, resaltan el impacto que tiene en sus formaciones como futuros doctores, contar con espacios como el UMAI.

“Aprender microscopía avanzada es fundamental en mi formación doctoral, ya que constituye una herramienta central para el desarrollo de mi proyecto de tesis. Gran parte de los objetivos específicos dependen de la obtención y análisis de imágenes de estructuras celulares y tisulares, por lo que adquirir conocimientos sólidos en esta área me ha permitido ejecutar estos experimentos de manera autónoma y optimizar las técnicas utilizadas”, señaló Aguilera.

Finalmente, Raúl Aravena señaló que “la presencia de instalaciones como el Laboratorio UMAI, ofrece una oportunidad para acceder a tecnología de punta, la cual es utilizada para poder dar más solidez a nuestras investigaciones”.

WhatsApp