USS ha capacitado a más de 2 mil funcionarios de salud

La Universidad ofrece formación en tutoría clínica y habilidades blandas a los funcionarios de los establecimientos de salud que actúan como tutores de estudiantes en los campos clínicos.

Con el objetivo de fortalecer las competencias de quienes guían la formación práctica de los estudiantes en la red de salud, es que, mediante una iniciativa liderada por la Dirección Ejecutiva de Campos Clínicos, la Universidad San Sebastián ha capacitado a más de 2.000 funcionarios de sus Campos Clínicos desde 2019, y proyectan sumar otros 500 profesionales en 2025 de distintos hospitales y establecimientos de salud del país. 

“Mediante los más de 300 convenios docentes asistenciales a nivel nacional, como universidad estamos impulsando la capacitación de los funcionarios de la salud, fortaleciendo competencias clave como la tutoría clínica y las habilidades blandas a través de instancias presenciales y virtuales”, comentó Paola Gaytán, directora de Desarrollo de Campos Clínicos USS.  

En esta línea, recientemente se impartió un curso a 25 funcionarios del Hospital de Curacaví en el campus Los Leones de la USS, programa en el que se abordaron temáticas clave como trabajo en equipo, resolución de conflictos y comunicación efectiva. La instancia fue dirigida por Felipe Parra, académico de Psicología.  

Jaime Fuentes Ibáñez, subdirector de Gestión y Desarrollo de Personas del Hospital de Curacaví, explicó que “para nosotros es muy importante contar con este tipo de instancias, porque así los funcionarios del hospital tenemos la oportunidad de adquirir habilidades blandas, relacionadas al desarrollo y crecimiento personal y laboral, que no solo impactan en nuestro día a día, sino que, en la calidad de la atención al paciente, que es nuestra principal preocupación”.  

Con todo, “lo que se busca además es cuidar y potenciar el relacionamiento de los profesionales de la salud con nuestros estudiantes, ya que sabemos que la primera experiencia práctica con pacientes en contexto real de salud es demandante para ambas partes”, agregó Paola Gaytán.  

Por su parte, Patricio Pino, director de Campos Clínicos, sede Santiago, señaló que “desde 2019 hemos estado trabajando con un modelo de aprendizaje en contexto clínico que busca cambiar la forma en que nos relacionamos con los campos clínicos. En este modelo, se buscan que los niveles iniciales realicen sus prácticas en simulación, centros de salud USS y telesalud, y reservamos los campos externos para las prácticas profesionales. Por eso, valoramos especialmente la fidelización de nuestros convenios y apostamos por relaciones que vayan más allá de lo transaccional, donde la academia pueda también aportar al desarrollo de nuestros socios estratégicos”. 

WhatsApp