En el sur de Chile, dos iniciativas impulsadas por la Universidad San Sebastián están marcando una diferencia en la salud y bienestar de niños, niñas y adolescentes. Estudiantes y académicos de diversas carreras de nuestras sedes en Valdivia y Puerto Montt, se han desplegado para acercar la salud a las aulas.
A través del Proyecto Colaborativo de Vinculación con el Medio (VcM) Ventanas al bienestar: un encuentro con la salud infantil en la etapa escolar, la USS colabora con JUNAEB para realizar consultas visuales, auditivas y odontológicas en establecimientos municipales de la ciudad de Valdivia.
Estudiantes de primero básico, acompañados por sus profesoras, ingresan uno a uno a una sala preparada con equipamiento médico. Ahí los esperan estudiantes universitarios que, guiados por sus académicos, detectan alteraciones que podrían afectar su aprendizaje. A la fecha, se ha beneficiado a más de 400 escolares y se proyecta alcanzar a más de 1.500 niños y niñas.
“El objetivo es contribuir al resguardo de la salud integral, favoreciendo el desarrollo dentro del sistema educativo”, explica Carla Montiel, académica de Tecnología Médica a cargo del proyecto que tributa al Programa Territorial Hito Más Niñez y Adolescencia Saludable, de VcM. “Además, buscamos fortalecer en nuestros estudiantes la colaboración interdisciplinaria, la ética y la vocación de servicio”, asegura.
Para quienes han participado, la experiencia ha significado una oportunidad de crecimiento profesional y humano. Laura Montero, estudiante de tercer año de Tecnología Médica con mención en Oftalmología y Optometría y parte del equipo evaluador, cuenta que: “aprendí a escuchar y observar más allá del examen que debía realizar. Me enfrenté por primera vez a situaciones nuevas, lo que me ayudó a ganar confianza y mejorar mi desempeño».
Más al sur, en Puerto Montt, la Universidad despliega el Proyecto Colaborativo de VcM Raíces educativas saludables I: promover el bienestar adolescente con acompañamiento integral e interdisciplinario, una propuesta que responde a una preocupación creciente: el bienestar de los adolescentes.
Con foco en salud mental, neurodivergencias, educación afectiva, nutrición y derechos, la iniciativa se ejecuta en los Institutos María Auxiliadora e Inglés Antuquenu. “Queremos promover el bienestar de adolescentes a través de un modelo de acompañamiento interdisciplinario que incluya salud, educación y derechos. Esto contempla también la formación de docentes y familias para abordar temas como salud mental, neurodivergencias y convivencia escolar”, señala Alejandro Hernández, académico de Obstetricia, líder del proyecto que tributa al Programa Territorial Hito Más Salud Más Cerca, de VcM.
Desde el Instituto Inglés Antuquenu, valoran el trabajo conjunto. “Este tipo de colaboraciones no solo acercan a la Universidad a nuestra realidad escolar, sino que también fortalecen en nuestros estudiantes habilidades como la responsabilidad social y la autoeficacia. Han asumido con compromiso su rol en estas actividades, reconociendo cuándo es necesario actuar o pedir apoyo ante situaciones complejas”, comenta Celeste Godoy, psicóloga del establecimiento, quien destaca también el entusiasmo con que los adolescentes participan y retribuyen lo aprendido a sus compañeros.
Ambos proyectos tienen algo en común: no se trata solo de atender necesidades inmediatas, sino de formar redes de apoyo sostenibles, generar aprendizajes significativos y conectar a los futuros profesionales con las realidades locales. La experiencia en terreno no solo enriquece su formación académica, sino que los desafía a actuar con empatía, compromiso y visión transformadora.