Una respuesta natural al desajuste de nuestros relojes internos

Desde Valdivia, investigadoras de la Universidad San Sebastián desarrollan un suplemento que busca ayudar al cuerpo a restablecer sus ritmos circadianos, combinando frutos nativos y nanotecnología. La iniciativa, recientemente seleccionada en el concurso Startup Ciencia 2025 de ANID, propone una vía preventiva, sostenible y con base científica para un envejecimiento saludable.

Uno de los factores menos visibles, pero más influyentes en el deterioro asociado a la edad, es la alteración de los ritmos circadianos: los ciclos biológicos internos que regulan cuándo dormimos, comemos, y cómo responde nuestro cuerpo a lo largo del día. Con el paso del tiempo —y también por efecto del estilo de vida moderno, como la exposición prolongada a pantallas o el trabajo en horarios extendidos— estos ritmos tienden a desincronizarse. Esa pérdida de sincronía se manifiesta en problemas como el insomnio, el cansancio persistente durante el día o la dificultad para concentrarse, y se asocia también a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas y neurodegenerativas.

En esa línea, un equipo de investigación liderado por la Dra. Natalia Méndez, académica de la Universidad San Sebastián, sede Valdivia, está desarrollando un suplemento natural que busca restaurar el equilibrio del sistema circadiano. La formulación combina frutos nativos del sur austral de Chile con nanotecnología diseñada para mejorar la absorción de los compuestos activos. Su objetivo es actuar como un cronobiótico natural: una sustancia capaz de ayudar al cuerpo a recuperar sus propios ritmos, sin recurrir a melatonina exógena.

“El problema es que muchas personas consumen melatonina sin saber que están tomando una hormona. Y como cualquier hormona, puede tener efectos indeseados si se utiliza de manera prolongada o sin supervisión”, explica la académica. La propuesta del equipo valdiviano apunta a una vía más sostenible y segura: en lugar de administrar melatonina desde afuera, estimular su producción endógena, ayudando así al organismo a restablecer su capacidad de autorregulación.

Validación, proyección y ciencia desde el territorio

La iniciativa fue recientemente seleccionada entre las ganadoras del concurso Startup Ciencia 2025, impulsado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), lo que permitirá avanzar hacia la validación en personas. Esta etapa se llevará a cabo en colaboración con la Dra. Viviana Sandoval, académica de la carrera de Nutrición y Dietética en la misma sede, y contempla la evaluación de diversos parámetros, como niveles de melatonina, metabolismo, calidad del descanso y percepción subjetiva de bienestar en potenciales consumidores.

“Estamos desarrollando un protocolo de intervención nutricional que nos permita observar indicadores biológicos, como también cambios en la percepción de bienestar y en la calidad del sueño”, puntualiza la Dra. Sandoval.

El suplemento es desarrollado por ChronoNaturals, una empresa de base científico-tecnológica (spin-off) creada en Valdivia. Además de postular a nuevas líneas de financiamiento, como el concurso FONDEF, el equipo trabaja en el desarrollo de marca, estrategia de negocios y protección de propiedad intelectual, con miras a consolidar una línea de productos que se proyecte desde el sur hacia el país.

“Nos interesa aportar a la ciencia y a la salud desde lo que somos: una región con una riqueza natural extraordinaria, con conocimiento y con colaboración. El desafío es poner eso al servicio de las personas”, subraya la Dra. Méndez.

Más allá de la innovación científica, el desarrollo de este cronobiótico representa una apuesta por vincular salud, territorio y sostenibilidad desde una región con enorme potencial. La adjudicación de Startup Ciencia permite dar un paso decisivo en la validación de esta solución, con miras a ofrecer alternativas reales para el bienestar de las personas y, al mismo tiempo, fortalecer un ecosistema de innovación que pone en valor los recursos y capacidades del sur de Chile.

WhatsApp