Exigencia que inspira: USS pone en marcha su proceso de reacreditación institucional

Este año, la Universidad San Sebastián inicia su sexto ciclo de reacreditación institucional, de acuerdo con los criterios de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). 

panoramica sede los leones uss

Durante la última década, la USS ha experimentado una transformación sostenida, complejizando el quehacer institucional más allá de la docencia, con avances significativos en investigación, generación de nuevo conocimiento y un impacto efectivo en su entorno, a través de una activa y reconocida vinculación con el medio. 

Se trata de la sexta reacreditación en los 35 años de historia de la Universidad. Hoy, con una mirada estratégica centrada en la excelencia y la mejora continua, la USS está convencida de que su desarrollo institucional y académico merece ser reconocido en el más alto nivel. 

Estándar UE 

En paralelo al proceso nacional, la USS ha decidido reafirmar su nivel académico sometiéndose también a una evaluación bajo los exigentes estándares de calidad del espacio europeo de educación superior. Por ello, ya se ha entregado a la agencia alemana Agency for Quality Assurance (AQAS) el informe de autoevaluación que permitirá certificar internacionalmente a la Universidad.  

Este es el segundo ciclo de certificación internacional que enfrenta la USS, y que incluirá durante el segundo semestre de 2025 la visita de pares evaluadores internacionales, quienes analizarán el quehacer de la institución. Además, como parte de esta evaluación —y de manera voluntaria— la Universidad ha decidido incluir una revisión específica de sus avances en investigación y en la oferta de programas de doctorado, específicamente el Doctorado de Biología Celular y Biomedicina. Este proceso constituye un hito relevante de cara a la reacreditación nacional ante la CNA en 2026. 

El crecimiento de la USS y su compromiso con la excelencia académica reflejan su vocación pública, orientada a brindar formación profesional y de postgrado de calidad a personas con diversas trayectorias formativas en sus cuatro sedes —Santiago, Concepción, Patagonia y Valdivia—, contribuyendo de esta manera al desarrollo del país y a la generación de nuevo conocimiento científico.  

 

WhatsApp