Universidad San Sebastián presentó nuevos tomos de “Historia de Chile 1960-2010”

Los volúmenes 7, 8 y 9, de la colección examinan en detalle las transformaciones políticas, económicas y sociales que experimentó el país entre 1973 y 1981. Esta nueva entrega es obra de los académicos del Instituto de Historia de la USS, Alejandro San Francisco (director general), Gonzalo Larios, José Manuel Castro, Milton Cortés y Myriam Duchens, junto al académico de la U. Andes, Ángel Soto.

En una ceremonia donde asistieron cerca de 300 personas del mundo político, académico y empresarial, se presentaron los volúmenes 7, 8 y 9 del libro “Historia de Chile 1960-2010” de la Universidad San Sebastián, bajo el nombre: La última revolución. El gobierno de Augusto Pinochet (1973-1981). Primera etapa I, II y III.

La obra del Centro de Extensión y Estudios de la Universidad San Sebastián (CEUSS) es el resultado de una investigación colectiva donde participan los historiadores Alejandro San Francisco, Ángel Soto, Myriam Duchens, Gonzalo Larios, José Manuel Castro y Milton Cortés. El proyecto busca contribuir al conocimiento y comprensión del último cuarto del Bicentenario.

Los nuevos tomos -de una colección que comprende más de cinco mil páginas- fueron presentados por el filósofo y cientista político, Daniel Mansuy, quien destacó la magnitud del trabajo. “Una tarea que, aunque tiende fácilmente al infinito, se presenta como una ayuda invaluable para aquellos interesados en estos temas”. Puntualizó que los volúmenes 7, 8 y 9 plantean una tesis interesante al señalar este periodo de la historia como “la última revolución”. Principalmente, referido a las grandes transformaciones económicas que se llevaron a cabo durante ese período. “Algunas tan profundas y radicales que tuvieron alcances estructurales que se proyectaban más allá del terreno estrictamente económico”, agregó el presentador, citando uno de los capítulos del libro.

Por su parte, el rector de la U. San Sebastián, Hugo Lavados, declaró que esta colección es única y fundamental para la historia. Destacó que su gran virtud es que está rigurosamente argumentada. “En un periodo de luces y sombras, donde la historia puede ser objeto de diversas interpretaciones, este libro presenta un relato serio y robusto”.

Homenaje

En la oportunidad, Cristián Zegers ex director de El Mercurio y Premio Nacional de Periodismo, resaltó la mirada visionaria del presidente de la Junta Directiva de la Universidad, Luis Cordero Barrera, inspirador de este proyecto. “Es oportuno destacar, en justicia, a quien el 2014 tuvo esta iniciativa a primera vista inabordable por su magnitud y los recursos necesarios para llevarla a cabo, pero que se ha realizado con singularidad tenacidad, equilibrio y claridad de objetivos”, indicó, agregando que “Luis fue un hombre visionario, en relación con la importancia crucial que tiene la historia en la identidad nacional”.

La obra

Alejandro San Francisco, director general del proyecto explicó que “en el caso de los tomos 7, 8 y 9, nos enfocamos en un periodo marcado por la crisis y ruptura de la democracia, lo que dio paso a la creación de un nuevo orden institucional. Este trabajo no solo toma este hecho, sino que entrelaza la cultura, la política, la economía, la educación, la religión y las relaciones internacionales. La colección está pensada para un público general; también para el mundo académico y para todos quienes deseen interiorizarse sobre los acontecimientos que se produjeron en años decisivos en la historia del país”.

Algunas temáticas que se abordan en el libro son:

Asilamiento y tensiones con los países vecinos

Milton Cortés, señaló que además del aislamiento internacional que enfrentó Chile después del 11 de septiembre de 1973, durante el periodo estudiado se generó un renacimiento de la crisis fronteriza que se arrastraba desde los años 60. La más compleja se vivió con Argentina y se produjo por la disputa por la soberanía de las islas del Canal Beagle, lo que mantuvo a ambos países al borde de un conflicto armado.

“Con Bolivia, durante los 70, también se intentaron reestablecer las relaciones diplomáticas a través de una propuesta de salida al mar para Bolivia a cambio de la cesión de territorio. A esto se sumó la agudización de intenciones revanchistas de recuperación de territorio por parte de Perú, sobre todo cuando se conmemoró el centenario de la Guerra del Pacífico. Esto produjo novedades en nuestra diplomacia, pasando a ser menos ideologizada y más pragmáticas. Se orientó a buscar nuevos socios y a posicionar a Chile a través de nuevos valores”.

El rol de la Iglesia

La Iglesia Católica tuvo un papel preponderante, por ejemplo, en la disputa territorial con Argentina, que se agudizó en 1978 y que coincidió con la llegada del Papa Juan Pablo II al Vaticano, lo que supuso el compromiso de la Santa Sede por llevar a cabo una mediación papal para una salida diplomática a la disputa.

“Esa opción fue promovida por el arzobispo de Osorno, Francisco Valdés, y recibió el apoyo tanto de los presidentes de Chile y Argentina como de la jerarquía de la Iglesia de ambos países. En esta época también se produjo un crecimiento de las confesiones protestantes, que se organizaron a través del Consejo de Pastores, y que recibieron un cierto reconocimiento oficial, por ejemplo, a través del Te Deum Evangélico, que comenzó a realizarse en este periodo”, puntualizó el historiador Gonzalo Larios.

Transformaciones económicas

Ángel Soto, académico de la Universidad de los Andes, quien participa como colaborador en este proyecto, destacó como lo más relevante en materia económica la puesta en marcha del plan de recuperación, en abril de 1975. “En esa fecha se echaron las bases para la transformación económica de Chile. Los aprendizajes que podemos tomar a partir de esos cimientos son los equilibrios macroeconómicos logrados, los procesos de privatización, la apertura de la economía, la liberación de los precios y, sobre todo, el énfasis en la iniciativa privada como motor del desarrollo”.

Cultura y educación

Myriam Duchens, detalló que entre 1973 y 1981, el mundo de la cultura experimentó en Chile importantes cambios. El nacionalismo fue la base fundante de la política cultural, instalándose un discurso de valoración de la identidad y las tradiciones que reivindicó la historia y los héroes patrios, con especial énfasis en figuras como Bernardo O’Higgins, Diego Portales, Arturo Prat, Andrés Bello y Gabriela Mistral.

Existió un marcado interés por la preservación de la herencia cultural de la nación impulsando la creación de museos a lo largo del país, principalmente arqueológicos, históricos y científicos, con la finalidad de resguardar el patrimonio en espacios donde este pudiera ser puesto en valor y apreciado por la sociedad en su conjunto”.

En el plano educacional, el académico José Manuel Castro, resaltó de los textos la gestación de las grandes transformaciones que se pondrían en marcha en la década siguiente. “Esto incluyó la transición del modelo del Estado Docente, ajustes en los niveles educativos básico, medio y universitario y la instauración de una nueva institucionalidad educativa fundamentada en el principio de subsidiariedad”.

Ver la transmisión de la ceremonia:

 

 

WhatsApp