Destacados historiadores asumieron el desafío encomendado por la Universidad San Sebastián de investigar sobre la vida en Chile en los últimos 50 años del Bicentenario, entre 1960 y el 2010; una época de cambios fundamentales en materia política, económica, social y cultural. Esta obra, que es una historia general de Chile, analiza la crisis y ruptura de la democracia, la creación de un nuevo orden institucional en lo político, económico y social, así como la democratización y desarrollo de fines del siglo XX y comienzos del XXI.
La obra busca contribuir al conocimiento y comprensión de la historia de Chile del último cuarto del Bicentenario, aportando a este desafío de una manera que integra distintas áreas del acontecer nacional. En este período, el país y el mundo vivieron grandes transformaciones. Chile, particularmente, se vio afectado por la Guerra Fría y la Revolución Cubana, hechos que desencadenaron grandes cambios de orden político, económico y social, con profundos efectos en la vida de los chilenos.
“Historia de Chile 1960 -2010” es un aporte de inmenso valor a la cultura y al conocimiento de una época de la mayor importancia. Se trata de una investigación de carácter histórico, que permite entender los acontecimientos, sus causas y sus consecuencias, trascendentales en la Historia de Chile, que han configurado el país actual.
A la fecha se han presentado cuatro tomos: Democracia, esperanzas y frustraciones. Chile a mediados del siglo XX; El preludio de las revoluciones. El gobierno de Jorge Alessandri (1958-1964); y Las revoluciones en marcha. El Gobierno de Eduardo Frei Montalva, este último en dos volúmenes. Estas obras ya se encuentran en librerías. Los próximos dos tomos, están relacionados con el gobierno del Presidente Salvador Allende (1970-1973).
En la redacción de esta obra, que proyecta una colección de 14 volúmenes, participan los historiadores Alejandro San Francisco (director general), Gonzalo Larios, José Manuel Castro, Milton Cortés, Myriam Duchens y Angel Soto. Además, en algunos tomos específicos, se incorporaron Sergio Carrasco y Monserrat Risco.
Se trata de una obra colectiva, en que cada uno de los autores escribe sobre distintos temas de su especialidad, pero luego el trabajo se discute a través de seminarios y reuniones donde todos participan, contribuyendo al enriquecimiento de la investigación. Además, se recopilan estudios, trabajos valiosos de carácter monográfico y biográfico, así como entrevistas realizadas a personajes que tuvieron un rol activo en este período.
Tomo I: Democracia, esperanzas y frustraciones. Chile a mediados del siglo XX
El libro se concentra en el Chile que antecede a 1960 y aborda la realidad nacional en una época marcada por la creciente influencia del Estado en la economía y una progresiva democratización política a partir de 1932. Por sus páginas desfilan personajes, ideas, logros y problemas no resueltos, que llevaron a vivir en la contradicción del progreso institucional con el subdesarrollo económico y social.
Tomo II: El preludio de las revoluciones. El gobierno de Jorge Alessandri (1958-1964)
Se concentra en el gobierno de Alessandri y su trayectoria. Era un hombre independiente, con gran preparación personal, apoyado por los partidos Liberal y Conservador, que debió enfrentar el terremoto de 1960 en un contexto de transformaciones en la política, la Iglesia Católica y en la cultura. A través de estas páginas se puede apreciar el prestigio personal del Presidente, pero que no logró tener sucesor político, en medio de un sentimiento de crisis en el país, que abrió el camino a la era de las revoluciones, en parte por el éxito de la Revolución Cubana en 1959.
Tomo III: Las revoluciones en marcha. El Gobierno de Eduardo Frei Montalva
Recorre la historia de la Democracia Cristiana desde su fundación hasta convertirse en el partido con mayor respaldo popular en el país. Analiza la trayectoria de Eduardo Frei y de la Falange Nacional, luego del PDC y la campaña de la “Revolución en Libertad” y su llegada al gobierno en 1964. La obra examina iniciativas como la Chilenización y Nacionalización del Cobre, la Reforma Agraria y la Promoción Popular, así como las relaciones internacionales del gobierno.
Tomo IV: Las revoluciones en marcha. El Gobierno de Eduardo Frei Montalva
La segunda parte del estudio se centra en los últimos años del gobierno de Frei Montalva, periodo en que la Democracia Cristiana sufrió muchas divisiones, tanto que en 1969 hubo un grupo que migró de la DC y poco después fundó el MAPU, que contribuyó a formar el proyecto de la Unidad Popular. Además analiza la situación de la educación, la cultura y la Iglesia Católica entre 1964 y 1970, en una época marcada por el espíritu reformista y las transformaciones institucionales.
Tomo V: Las vías chilenas al socialismo. El gobierno de Salvador Allende (1970-1973)
En la primea parte se explica la trayectoria de Salvador Allende y de la izquierda chilena en el siglo XX, hasta la elección del 4 de septiembre de 1970. Se narran los primeros dos años de la Unidad Popular, la visita de Fidel Castro, la creciente polarización, el apoyo al gobierno de Allende y una incipiente movilización opositora. También se analizan aspectos de la economía chilena, iniciando por el primer año de resultados favorables y la posterior situación de escasez e inflación que transitaban en paralelo a hitos como la estatización del cobre y la radicalización de la reforma agraria. Las relaciones internacionales de la Unidad Popular cierran el primer tomo de este gobierno.
Tomo VI: Las vías chilenas al socialismo. El gobierno de Salvador Allende (1970-1973)
La continuación del estudio sobre la Unidad Popular se centra en temas relacionados con la educación, la religión y la cultura, aspectos que se vieron influidos profundamente por la realidad política chilena. Se incluye el proyecto de la Escuela Nacional Unificada, que significó el principal quiebre en la sociedad civil e incrementó la polarización política; el rol de la Iglesia Católica en la discusión pública; y cómo el mundo de la cultura se comprometió ampliamente con el proyecto socialista desde la campaña de 1970 en adelante. El estudio finaliza con el análisis político del último año del gobierno de Allende, desde las elecciones de marzo hasta el 11 de septiembre de 1973.