Iniciativas como el Mes de la Empleabilidad refuerzan el compromiso de la USS con la formación integral de sus estudiantes y con su inserción en el mundo laboral. La instancia buscó generar espacios de diálogo y vinculación directa con el sector productivo, permitiendo identificar las demandas reales del mercado y ajustar, en consecuencia, las estrategias formativas para una mejor proyección profesional de sus egresados.
La instancia contó con la participación de Teresita Morán, cofundadora de Buk y Country Manager Chile; Natalia Orellana, directora ejecutiva de Fundación OCIDES; Javier Fuenzalida, presidente del Directorio de Clínicas de Chile y un panel de conversación integrado por líderes de SOFOFA, Corporación de Universidades Privadas (CUP) y Stanton Chase, quienes analizaron las tendencias del mercado laboral actual, así como las habilidades y competencias más demandadas.
Durante la apertura del encuentro, Hugo Lavados, rector de la Universidad San Sebastián destacó el compromiso institucional de preparar integralmente a los estudiantes y egresados para enfrentar con éxito un entorno laboral dinámico y en constante transformación. “La empleabilidad no es un atributo, sino una competencia que debe construirse y actualizarse continuamente, a partir de la base sólida que entrega la formación universitaria”, subrayó.
En línea con este desafío, la USS ha integrado de manera transversal en sus mallas curriculares asignaturas orientadas al desarrollo de habilidades y competencias relacionadas con la empleabilidad, desde el autoconocimiento, comunicación efectiva y trabajo en equipo, hasta la adaptación al cambio, resolución de conflictos y herramientas concretas como la construcción de perfil en LinkedIn y preparación para entrevistas laborales.
“Si bien los resultados de estas estrategias son de mediano y largo plazo, ya observamos avances concretos con un 60% de nuestras carreras que han mejorado sus tasas de empleabilidad respecto al año anterior. Sabemos que aún queda mucho por hacer, por eso seguimos trabajando para fortalecer estas competencias en nuestros estudiantes”, afirmó Lavados.
En la misma línea, Claudio Orellana, director General de Emprendimiento y Empleabilidad de la USS, valoró la importancia de estos encuentros entre la industria y la educación. ‘‘Queremos que nuestros estudiantes salgan a ofrecer trabajo. Eso significa que tienen conciencia de que poseen algo, un aporte. Tienen conocimientos, destrezas, habilidades personales, valores y actitudes y, eso, las empresas lo necesitan (…) este seminario les permitirá diseñar su estrategia personal para que puedan insertarse en el mercado laboral y hacer una contribución tanto para su desarrollo personal, familiar y también para el desarrollo de nuestro país’’.
Hoy en día existen diversos factores a considerar al momento de buscar empleo y se reconocen tendencias transversales a la edad al momento de aplicar a un puesto de trabajo. Para Teresita Morán, cofundadora de Buk y Country Manager Chile ‘‘un gran porcentaje de personas no tienen la confianza suficiente en relación con su perfil o capacidades para salir a buscar trabajo, es fundamental saber conocerse y detectar cuáles son mis habilidades y destrezas (…) es clave acompañar al talento joven para enfrentarse al mercado laboral».
En ese sentido, Natalia Orellana, directora ejecutiva de Fundación OCIDES reforzó la importancia del autoconocimiento en los futuros profesionales y que sean conscientes de cómo se sienten cómodos o de la forma que les gusta trabajar. ‘‘¿Qué se nos da natural? ¿De qué manera? Tener competencias para saber explorar las oportunidades del entorno es clave (…) reflexionar en la posibilidad de postular a becas en el extranjero para continuar la formación o realizar pasantías de práctica o voluntariados son formas de encontrar vías de transferencia o una transición más suave al mundo del trabajo’’, recalcó.
Finalmente, Javier Fuenzalida, presidente del Directorio de Clínicas de Chile se refirió a las habilidades que se requieren según cada sector productivo. ‘‘No es lo mismo trabajar en salud que en otras industrias o en la banca. Nosotros siempre hablamos de la complementariedad público-privada y no integración, porque la complementariedad entiende la diversidad (…) se requieren personas que trabajen en equipo, empáticos, éticos, que tengan compromiso, que sean responsables y hagan las cosas bien, así se optimizan los recursos, que siempre son muy limitados en el área de la salud’’.