Académico USS, Fernando Peña, plantea que “la internacionalización de la región del Biobío depende, en gran medida, de cómo abrimos y democratizamos el acceso a la globalización”.
Hace pocos días, se conoció el resultado del EF English Proficiency Index 2021, una medición realizada por el instituto Education First (EF) en 112 países para conocer el dominio del idioma inglés. Según el informe, el chileno promedio solo puede “participar en reuniones de su propia área de experiencia, comprender la letra de una canción o escribir emails profesionales sobre temas conocidos“.
En 2015, Chile ocupaba el lugar 36 en dicho ranking, cayendo sostenidamente en los últimos años, lo que hoy nos sitúa en la posición 47. La pandemia y las continuas interrupciones que ha sufrido el sistema escolar desde 2019 pueden ser causas directas de dicho retroceso, pero todo indica que hay razones más profundas.
Según datos de la Agencia de la Calidad de la Educación de 2017, ocho de cada diez alumnos de tercero medio en Biobío no logran o superan el nivel básico (A2), lo que implica que la gran mayoría de éstos ingresa a la Educación Superior con el desempeño de un alumno de 8° básico.
Desde el Observatorio Biobío Internacional de la Universidad San Sebastián, hemos realizado diversos talleres con profesores de inglés de liceos y escuelas de la región para indagar en las causas de este fenómeno. Asoman, en primer orden, la poca valoración que existe del idioma y el bajo interés de alumnos y sus familias, principalmente en los quintiles más bajos de ingreso. Por otro lado, el curriculum nacional lo considera una asignatura obligatoria desde 5° básico, lo que dificulta el aprendizaje temprano del idioma. Por último, se señala la necesidad de reforzar las didácticas del idioma en la formación inicial de profesores de inglés, a fin de incorporar la interacción y el aprendizaje a través de la conversación y situaciones cotidianas.
Profesores y equipos técnicos pedagógicos entrevistados coincidieron en que para revertir este escenario en el mediano y largo plazo, es urgente desbordar el trabajo en aula y enriquecerlo desde el entorno familiar y social de los alumnos.
En esa dirección, se propone generar instancias de intercambio de alumnos y profesores para motivar la conversación en inglés y aportar con experiencias significativas a la comunidad escolar. Replicar iniciativas como los summer/winter camp para aumentar el número de beneficiarios. Realizar alianzas estratégicas con institutos, consulados y embajadas para efectuar actividades culturales en conjunto, generar pasantías con hablantes nativos y, por último, potenciar talleres y actividades en inglés en los primeros ciclos.
La internacionalización de la región del Biobío depende, en gran medida, de cómo abrimos y democratizamos el acceso a la globalización. La transferencia de competencias a los Gobiernos Regionales puede ser una gran oportunidad para eliminar brechas desde el metabolismo local, lo que implica financiar y hacer accountability de procesos históricamente concentrados en Santiago.
Fernando Peña R.
Académico de Vinculación con el Medio. Facultad de Derecho y Gobierno
Líder del Programa Territorial Hito Más Glocal
Universidad San Sebastián