Colaciones saludables y sin riesgos para esta vuelta a clases

El mes de marzo coincide con el reintegro de los niños y universitarios a las clases, lo que sugiere adoptar una serie de medidas para manipular los alimentos. Académicas de la Universidad San Sebastián aconsejan preferir colaciones más saludables.

Comenzó marzo y la vuelta al colegio es para los niños un momento de reencuentro con sus compañeros y el regreso a una rutina que, entre sus mayores atractivos, contempla los recreos; el espacio de diversión y esparcimiento más esperado del día, donde la hora de colación y almuerzo son protagonistas. Pero no todas las alternativas son saludables y les aportan nutrientes.

La académica de Vinculación con el Medio (VcM) de la carrera de Enfermería de la Universidad San Sebastián, María Sylvia Campos, entrega algunos consejos para evitar intoxicaciones en los niños por el consumo de colaciones en mal estado o alimentos descompuestos.

“La manipulación de las colaciones y almuerzos obliga a un lavado muy cuidadoso de las manos antes de consumir cualquier alimento, pues así se evita traspasar microrganismos, tales como bacterias, virus u hongos. Además, para transportar las colaciones desde la casa hasta el establecimiento educacional, es necesario que sea en bolsas o envases herméticos, separando los alimentos que puedan generar líquidos –como las frutas– de aquellos que deben estar secos. Los productos que serán consumidos crudos deben lavarse muy bien”, afirma la académica.

Otro aspecto muy importante es “fijarse en la expiración de los alimentos envasados, ya que algunos se compran en ofertas y, a veces, la fecha de vencimiento está muy cercana. Asimismo, a la hora de preparar carne o pescado no se debe poner el producto en el mismo recipiente donde estaban estos alimentos crudos sin antes haberlo lavado muy bien”.

“Se debe refrigerar cualquier alimento perecedero o sobras dentro de un periodo de dos horas. Se sugiere que el refrigerador esté graduado en un rango de temperatura de alrededor de 4°C y el congelador por debajo de los -18°C. En estos días, en que aún hay altas temperaturas, las carnes de vacuno, ave o pescado se deben cocinar dentro de las primeras 24 horas, y en caso contrario, guardarlas lo más pronto posible en el congelador. Los alimentos congelados se deben cocinar por el tiempo completo recomendado por el productor, lo que está señalado en el paquete. Además, se sugiere no comprar alimentos empaquetados con el sello roto, ni latas que tengan protuberancias, muescas o hundimiento”, agrega.

Finalmente, indica, el consumidor debe estar alerta al olor, color y aspecto visual de los alimentos, ya que constituyen un buen elemento para identificar si está descompuesto o no, dado que esto puede provocar infecciones estomacales severas.

Recomendaciones de colaciones saludables

Sobre la importancia de preferir alimentos que entreguen mayor energía, la académica de VcM de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián, Cinthia Quezada, líder del Programa Territorial Hito Más Niñez y Adolescencia Saludable, de VcM, puntualiza que los mejores alimentos, por su aporte nutricional, son “las frutas de temporada; así como el huevo duro y los frutos secos, como almendras, nueces, pistachos o maní sin sal; además de los lácteos, como leches en cajita y yogur natural sin azúcar”.

La nutricionista detalla que “la porción sugerida es, en general, una unidad de fruta, en el caso de alimentos como la naranja, el pepino, la manzana y la pera. Para el melón, frutilla y sandía, se recomienda una taza; en el caso de las cerezas, es de 15 unidades; para las tunas, 2 unidades; para la uva, 10 unidades; para la piña, 3/4 de taza y para el plátano, media unidad”.

En el caso del huevo, la porción es una unidad y para los lácteos, una taza de 200 cc. de leche y 150 cc. de yogur. Los frutos secos deben ser entre 25 y 30 unidades, o lo que cabe en la mano”, puntualiza.

En relación con los sándwich con agregados como queso o jamón, la académica advierte que estos “habitualmente exceden su aporte nutricional en calorías y nutrientes, por lo tanto, si bien se pueden consumir, no se recomienda que sea como colación, sino en otros horarios de alimentación. Para lograr que el sándwich sea más saludable se sugiere utilizar pan integral con agregados como tomate, palta, lechuga o quesillo. En cuanto a las galletas ultra procesadas, una porción de estas aportan más de 200 calorías, dadas por azúcar y grasas saturadas, por ello, en el caso de que los niños quieran consumir este tipo de productos, la recomendación es hacer galletas caseras con avena, manzana, miel y pasas”.

WhatsApp