El nuevo rumbo de la Facultad de Ciencias de la Naturaleza

Los focos de María Emilia Undurraga, su nueva decana, serán fortalecer la importancia de la relación de la salud de animales, personas y ecosistemas; profundizar la relevancia del turismo de naturaleza para el desarrollo de las regiones; y abrir nuevas líneas de investigación que contribuyan a un desarrollo sostenible a través de la colaboración público-privada.

 

María Emilia Undurraga, a la hora de decidir su camino profesional, se inclinó por la Agronomía, porque vio que ella reunía sus tres grandes pasiones: las personas, la naturaleza y las tradiciones, y luego complementó sus estudios con Sociología y Políticas Públicas. Así, comenzó a adentrarse en un área que, junto con impulsar el desarrollo rural y la alimentación para los territorios, también es fuente de identidad y motor del desarrollo.

 

Por eso siempre ha buscado de ir más allá y cambiar el enfoque de las políticas públicas en estas materias. Siguiendo ese norte integró el equipo del Instituto De Desarrollo Agropecuario (INDAP); fue directora Nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA); y ministra de Agricultura (2021-2022).

 

Desde 2021 lo hace desde la academia. Llegó a la USS como coordinadora del área de Vínculo Rural del Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Gobierno; y desde inicios de marzo asumió como decana de la Facultad de Ciencias de la Naturaleza.

 

Desafíos 

-¿Cuál fue su principal motivación para asumir este nuevo rol y cuál será el enfoque que tendrá la Facultad?

Me motiva mucho el trabajo en esta Facultad, porque se enmarca muy bien en los desafíos actuales de Chile. Desde la USS tenemos mucho que aportar con una mirada integral de la naturaleza y fortaleciendo la colaboración público-privada que es clave en estos retos. Pensar la relación entre la naturaleza y las personas con una visión local nos acercará al objetivo de alcanzar un desarrollo sostenible donde se equilibren el sector económico, social y ambiental. Además del foco en los alumnos, que son siempre el centro de la USS, tenemos la posibilidad de ampliar nuestras acciones para proponer carreras nuevas y distintas líneas de investigación enfocadas a tomar mejores decisiones como país y en el contexto de la formación de los futuros profesionales.

 

-¿Qué experiencias de su paso por el sector público sumarán en esta nueva faceta?

He tomado este rol entendiendo que tengo mucho que aprender, pero también mucho que entregar desde las distintas miradas y experiencias profesionales que he tenido. Trabajar en el Ministerio de Agricultura fue un tremendo aprendizaje en muchos ámbitos, no solo por la complejidad de situaciones que se deben enfrentar, sino también por la gran cantidad de personas que conforman el equipo. Eso enriquece las visiones, las posturas y me ayuda a iniciar esta etapa siempre abierta a aprender. Creo más en el liderazgo colectivo que en el individual. Por eso quiero que formemos un equipo sólido en conjunto con profesores, investigadores y todas las personas ligadas a este proyecto, siempre conectados con los estudiantes y la sociedad.

 

-Asumió como ministra de Agricultura en un escenario de gran complejidad producto de la pandemia, ¿cuál fue el principal aprendizaje de ese periodo?

Aprendí que la colaboración requiere gestión. Cuando estamos en normalidad damos por sentadas cosas que necesitan mucha colaboración y trabajo. Ese fue uno de los grandes aprendizajes, entender que si había un eslabón de la cadena que se cortaba estaba en riesgo proveer de alimentos a las familias. Conectar lo que ocurre en el campo con la alimentación diaria fue muy desafiante. Estábamos en un escenario donde muchas veces no era posible dar continuidad a labores que requieren las industrias relacionadas con la naturaleza que no pueden esperar, como las fábricas industriales o trasladar trabajadores por los cordones sanitarios. No nos invadió el temor, nos mantuvo siempre alertas y muy activos. No todos los países pueden decir que pudieron seguir alimentando de manera saludable a su población y localmente lo conseguimos gracias a la capacidad de coordinar a actores públicos, privados y a la sociedad civil.

 

-Ahora las coordinaciones serán con académicos y estudiantes, ¿cómo proyecta su relación?

Me entusiasma trabajar con jóvenes, porque están en un proceso de búsqueda de sus propios caminos. Me motiva acompañarlos en el desarrollo de sus capacidades y en el proceso de lograr enfrentar con flexibilidad las variaciones del entorno. Necesitamos hacer un cambio desde el inicio, la formación que hasta hoy hemos tenido ha sido importante, pero sin duda debe replantearse. Los desafíos del país han cambiado y se requieren jóvenes dispuestos a enfrentarlos. Creo que la energía de los estudiantes ayudará a que nos adaptemos, planifiquemos y soñemos juntos los trabajos del futuro.

 

-Recibe la Facultad con la puesta en marcha de un ambicioso proyecto con el Buin Zoo, ¿qué oportunidades abrirá esta alianza?

Será muy importante tener la oportunidad de poner en práctica lo aprendido en un proyecto como el Buin Zoo, que tiene una trayectoria importante en el cuidado de los animales. Incluso, está en un proceso de conversión a Bio Parque. Dentro del proyecto está la construcción de un nuevo hospital que se suma como campo clínico a los que tenemos en las sedes de Concepción y De La Patagonia. Además de la atención de distintas especies, será un lugar para realizar investigación y para vincularnos con el entorno desde la acción. Esta alianza también nos permite poner en práctica el concepto Una Sola Salud (One Health), centrado en la relación entre la salud humana, de los animales y de los ecosistemas. La pandemia de Covid-19 fue una muestra de la importancia de verlas de manera integral. Avanzar en este enfoque nos preparará para enfrentar futuras crisis, por ejemplo, nuevas pandemias.

 

-¿Hay algún proyecto de investigación desde la USS que esté más avanzada dentro de este concepto?

La investigación en esta área dentro de la universidad es diversa y tiene una gran trayectoria. Estamos viendo nuevas oportunidades en el marco de la compleja situación actual, por ejemplo, lo que está ocurriendo con la gripe aviar. Hemos estado en contacto con investigadores de otras universidades que nos están solicitando colaboración para postular a un fondo de la Organización Mundial de Sanidad Animal para preparar distintas líneas de investigación, de análisis y reacción frente al traspaso de esta enfermedad desde las aves a los mamíferos. Esta es una de las tantas líneas que queremos desarrollar y en el marco de ser una universidad con importante presencia en distintas regiones podremos aportar con bajadas territoriales frente a diferentes problemáticas.

WhatsApp