Académica USS presenta investigación sobre mujeres empresarias en París

La Dra. Cecilia Morán, académica del Instituto de Historia, presentó los primeros resultados de su proyecto Fondecyt en el VII Coloquio Internacional sobre Historia de Chile, realizado en dos universidades de Paris. Las ponencias abordaron las estrategias de mujeres empresarias a inicios del siglo XX para enfrentar conflictos de género en el ámbito económico.

La académica del Instituto de Historia de la Universidad San Sebastián (USS), Cecilia Morán, presentó los avances de su proyecto Fondecyt de Iniciación N°11251740, titulado “Empresarias santiaguinas entre 1880 y 1925: desafíos, estrategias y posibilidades entre el proceso de modernización y la ley Maza”, en el marco del VII Coloquio Internacional sobre la Historia de Chile, realizado el 5 y 6 de junio en las universidades Paris 8 y Paris Nanterre.

Su exposición, denominada Mujeres y empresa a principios del siglo XX: un conflicto permanente en el marco de la historia de género, formó parte de la mesa temática “Movimientos sociales” desarrollada en la Universidad Paris 8. En ella, la investigadora abordó las tensiones y resistencias que enfrentaron mujeres que decidieron emprender en un contexto marcado por las limitaciones legales, culturales y económicas propias de la época.

Entre los casos presentados se encuentran Isabel Le Brun, educadora pionera y directora del Liceo Isabel Le Brun para señoritas, y Carmen Smith Canales, emprendedora que gestionó un taller de sombrerería sin formalizar legalmente su negocio, logrando una notable independencia económica.

Rescatando memorias de las mujeres de Chile

La investigación de la Dra. Morán se inscribe en la historia de género y busca visibilizar cómo, pese a operar desde los márgenes normativos, muchas mujeres desarrollaron iniciativas económicas sostenidas, combinando roles productivos y reproductivos en espacios que tradicionalmente les estaban vedados.

“El estudio sugiere que las empresarias de inicios del siglo XX desplegaron estrategias distintas a las de sus pares masculinos para abrirse paso en entornos hostiles, lo que pone en cuestión la idea de que las mujeres estaban completamente ausentes de la economía formal en ese periodo”, señala la académica.

Además de su participación en el coloquio, la investigadora aprovechó su estancia en Francia para realizar una primera exploración en el Centre des Archives Diplomatiques de La Courneuve, donde busca rastrear nuevos casos de mujeres empresarias chilenas vinculadas a redes internacionales a fines del siglo XIX y principios del XX.

Proyección del trabajo y vínculos internacionales

Esta presentación, que contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados USS, marcó un hito para el desarrollo del proyecto Fondecyt, al tratarse de la primera vez que se expusieron resultados ante la comunidad académica internacional. “Fue muy significativo compartir estas historias con colegas franceses y latinoamericanos, quienes manifestaron gran interés por la temática, abriendo posibilidades de colaboración futura”, destacó la Dra. Morán.

Actualmente, la académica se encuentra finalizando el primer artículo científico asociado a este proyecto, el cual comenzó oficialmente en abril de 2025. Asimismo, expresó su interés en realizar una estadía de investigación y docencia en París, con el fin de profundizar su estudio y divulgar estos conocimientos en universidades europeas.

WhatsApp