¿Por qué Santiago se inunda cada vez que llueve?

Equipo del Programa Territorial Hito Más Ciudadanos Conectados analiza las causas de por qué Santiago colapsa cada vez que recibe una lluvia.

Santiago inundado, profecía autocumplida

En la Región Metropolitana, cada vez que se producen lluvias intensas en un corto período de tiempo, queda algún “desastre”: anegamiento de calles, casas, locales comerciales, sectores aislados, cortes de servicios básicos e incluso aludes. Lo anterior trae como resultado cientos de damnificados, daños a la propiedad privada, pública e interrupción en la vida de las personas.

Causas

Ante la pregunta de ¿por qué se inunda Santiago por unas pocas horas de lluvia?, el equipo del Programa Territorial Hito Más Ciudadanos Conectados, expone las respuestas:

1.- Proliferación de las construcciones sobre la “cota mil”. Nos hemos convertido en una urbe de cemento, alterando el equilibro del ecosistema natural, reduciendo la superficie (y volumen) de los suelos de tierra, que permitirían absorber las aguas lluvia.

2.-Colectores de aguas lluvia subdimensionados, llenos de basura, sin mantención. Basta observar que el centro de Santiago rara vez se inunda y esto se debe a que los colectores fueron bien diseñados, ya que están hechos no solo para aguas lluvia, sino para otros tipos de agua (por ejemplo, grises), entonces son de tamaño suficiente.

En el resto de Santiago, los colectores están separados y son pequeños. En síntesis, sistemas de recolección y conducción de aguas lluvias diseñados para períodos de retorno bajos y precipitaciones menos intensas que las actuales.

3.- Discontinuidad en la ejecución constructiva. Al momento de realizar un mejoramiento de una vía existente, no hay traspaso de la información “As-built” de las construcciones anteriores. Los planos As-Built, son los planos de cómo quedo construida la obra y corresponden al registro final detallado de un proyecto culminado. De hecho, estos planos casi nunca coinciden con lo que se construyó, porque en el ciclo de vida del proyecto, la etapa de “post venta” es prácticamente inexistente, no siendo fiscalizado correctamente por las autoridades.

Adicionalmente, cada vez que se hace una repavimentación o mejoramiento vial, no se catastran adecuadamente los sumideros de aguas lluvias, por lo tanto, cuando se pavimenta, los tapan.

4.- Expansión urbana, planificación territorial y desafectación de zonas de riesgo de deslizamientos. La expansión de Santiago nunca se planificó de la manera en que se ha materializado en la realidad. Ha crecido inorgánicamente, aumentando su extensión sin mayor regulación que lo limite.

Se ha observado cómo parte de la población, buscando una mejor calidad de vida, ha relocalizado sus viviendas en las afueras de Santiago. Paradójicamente, este fenómeno urbano aumenta la necesidad de infraestructura vial para satisfacer el aumento de demanda entre las afueras de Santiago y el centro, provocando una degradación en la calidad de vida en las zonas por las cuales dichas vías han sido emplazadas.

Herramientas de planificación territorial, como los planes reguladores comunales y metropolitanos, si bien pueden haberse concebido correctamente en su versión original, carecen de las actualizaciones necesarias.

5.- Intervención humana de los cauces naturales: recordemos que se ha modificado varias veces el cauce del rio Mapocho. Antes tenía dos ramas, una de las cuales iba por la Alameda y antes, tres, una por Avenida Matta. Cuando el hombre interviene la naturaleza por razones de fuerza mayor sin una regulación y medidas reales que mitiguen el impacto, el resultado tiende a ser desastroso.

Carolina Calderón Hevia

Académica de Vinculación con el Medio, Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño.

Alejandro Gómez Sotomayor
Coordinador General del Centro de Educación Ciudadana, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Loreto Figueroa Armijo
Académica de Vinculación con el Medio, Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño.

Mabel Cantuarias Palacios:
Directora de la Escuela de Pedagogía de Educación Media en Historia y Geografía, Facultad de Educación.

 

WhatsApp