Diplomado en Vinculación con el Medio, Territorio e Innovación

4ª Versión del Diplomado en Vinculación con el Medio, Territorio e Innovación

El Diplomado en Vinculación con el Medio, Territorio e Innovación está construido en base a 7 módulos que combinan clases presenciales y online. El programa tiene una duración de 6 meses, consta de 120 horas cronológicas y contempla 9 STC-Chile.

El horario de las clases online sincrónica es martes y jueves, de 19.00 a 21.30 horas; y clases presenciales cuatro viernes de 17.00 a 21.00 horas y cuatro sábados de 9.00 a 13.00 horas, distribuidos a lo largo del período.

Postulaciones cerradas.

Para mayor información, escríbenos a diplomadovcm@uss.cl

Ver Calendario 4ta. versión 2023

Descripción

El Diplomado en Vinculación con el Medio, Territorio e Innovación busca entregar herramientas a profesionales de distintas disciplinas para mejorar su comprensión de la vinculación con el medio universitaria y sean capaces de crear, desarrollar y gestionar iniciativas en colaboración con el medio que, basadas en demandas y oportunidades de los territorios, tengan un carácter bidireccional.

El programa busca también generar una red de aprendizaje activa entre académicos y representantes de los mundos público, privado y sociedad civil, para potenciar el intercambio de experiencias que redunden en el desarrollo de proyectos más colaborativos, con un mayor nivel de profundidad y con un alto grado de interdisciplinariedad.

DIRIGIDO A

  • Profesionales interesados en el desarrollo de la vinculación con el medio dentro de su organización, tanto de las áreas académica como administrativa del mundo universitario, así como también directivos y colaboradores del ámbito público y privado u ONGs que buscan mejorar el relacionamiento de su institución con otros actores de la sociedad.
Objetivo

Capacitar profesionales que reconozcan la evolución y relevancia del desarrollo de la vinculación con el medio en instituciones de educación superior universitarias chilenas, para diseñar e implementar iniciativas bidireccionales que incorporen la formación experiencial de los futuros profesionales comprometidos con el desarrollo país, en un tercer espacio formativo co-construido con la comunidad.

Perfil de Egreso

El egresado del Diplomado en Vinculación con el Medio, Territorio e Innovación de la Universidad San Sebastián estará capacitado para implementar estrategias e iniciativas de vinculación con el medio de carácter bidireccional, promoviendo la conexión con las necesidades de la sociedad y validando las demandas existentes a partir de un diagnóstico del entorno.

Será capaz de formular e implementar proyectos pertinentes a las realidades locales y gestionar los recursos que los hagan posibles, velando por la generación de espacios de co-creación con el entorno que permitan dar pertinencia a la labor a realizar, utilizando una perspectiva innovadora desde su aproximación al territorio hasta su implementación.

A su vez, podrá establecer diversas metodologías para lograr que estas iniciativas sean espacios efectivos de aprendizaje experiencial para profesionales en formación.
El campo ocupacional del Diplomado en Vinculación con el Medio, Territorio e Innovación son unidades académicas y de gestión en instituciones de educación superior, así también fundaciones, en las unidades de responsabilidad social empresarial e instituciones públicas y privadas orientadas en fortalecer la relación sociedad, empresa y universidad.

Plan de Estudios

El Diplomado está construido en base a 7 módulos que combinan clases presenciales y online. El programa tiene una duración de 6 meses, consta de 120 horas cronológicas y contempla 9 STC-Chile.

Desarrollo territorial sostenible y alianzas público/privadas
10 horas cronológicas online sincrónicas

Este módulo pretende que el estudiante pueda comprender el concepto de territorio y su desarrollo, desde una mirada interdisciplinaria que le permita entender las principales dinámicas, procesos y desafíos en torno al progreso territorial sostenible.

Aproximaciones metodológicas a la investigación aplicada
10 horas cronológicas online sincrónicas

Este módulo dice relación con las oportunidades de investigación aplicada que se detectan desde las comunidades y la entrega de herramientas para desplegarlas y transformarlas en un aporte para las mismas.

Formación experiencial y potencial de integración curricular desde la VcM
10 horas cronológicas online sincrónicas

Este módulo pretende que el estudiante aprenda los principales conceptos y metodologías de formación experiencial, además de analizar mecanismos e instrumentos que facilitan la retroalimentación en los programas de estudio y la generación de nuevos diseños, tanto a nivel micro, como macro curricular.

Contribución e impacto de la VcM
10 horas cronológicas online sincrónicas

Se presentan diversos modelos de vinculación con el medio a nivel internacional y ahonda en las nuevas tendencias que buscan dar respuesta a las demandas de la sociedad, evidenciando los alcances de la contribución e impacto del despliegue de esta función universitaria al desarrollo de las instituciones de educación superior y su aporte a la esfera social.

Taller de proyectos de VcM desde la innovación y la colaboración
32 horas cronológicas presenciales

Este módulo busca que el estudiante diseñe y planifique la implementación de un proyecto de vinculación con el medio en una comunidad específica, aplicando e integrando los conocimientos adquiridos en los otros módulos del Diplomado. Esta asignatura contempla sesiones presenciales que se presentan como hitos en cuatro momentos del Diploma: al inicio, dos a la mitad y uno al finalizar el programa de estudios.

Mentoría como apoyo a la VcM
30 horas cronológicas online sincrónicas

Este espacio apoya y acompaña a los estudiantes en el diseño de los proyectos de vinculación y sus experiencias formativas. Además, sostiene y articula el programa en el tiempo, pues profundiza en temas relacionados con las habilidades socioemocionales, que son fundamentales para el trabajo colaborativo, y la escucha profunda de los actores de la comunidad, permitiendo acrecentar una mirada empática y comprensiva de las necesidades de las personas.

Desafíos de la VcM; diversas perspectivas
18 horas cronológicas asincrónicas

Busca enriquecer la formación desde una mirada interdisciplinaria, a partir de la cual los participantes podrán profundizar en temáticas a elección que complementen su actuar académico en la VcM.

Académicos

Antonio Pujol Martin – Vicerrector de Vinculación con el Medio y Proyectos Institucionales USS.

Master en Dirección Comercial y Marketing IEDE, Institute for Executive Development (España-Santiago de Chile); egresado de Magíster en Ciencias de la Comunicación, Universidad de La Frontera y Postítulo en Análisis de Mensajes, Universidad Diego Portales. Publicista DuocUC. Trayectoria de más de 30 años en educación superior, desempeñando cargos de alta dirección, docencia y extensión con enfoque en comunicación corporativa y organizacional, gestión institucional, estrategias de marketing, publicidad y vinculación con el medio.

_____________________________________________________________________

Marcela Quiroz Valenzuela – Directora General de Vinculación con el Medio USS. Directora del Diplomado en VcM, Territorio e Innovación.

Master of Business Administration e Ingeniera Comercial por la Pontificia Universidad Católica de Chile; Diplomada en Evaluación de Impactos de Programas y Políticas Públicas UC-JPAL. Más de 10 años de experiencia en educación superior, dedicada a la gestión integral de proyectos, con especial énfasis en el desarrollo de iniciativas colaborativas e interdisciplinarias que impulsen la conexión entre el mundo académico, la sociedad y la empresa, aportando a la transformación de la gestión de estas instituciones educativas en un mundo en constante evolución.

_____________________________________________________________________

Drago Vodanovic Undurraga – Director de la Escuela de Arquitectura USS.

Master en Arquitectura y Urbanismo Design Research Lab por la Architectural Association de Londres, Reino Unido. Arquitecto por la Universidad de Chile. En Inglaterra trabajó para la oficina de arquitectura global POPULOUS. Se ha desempeñado como docente en el AA Electronic Media Lab de la Architectural Association y en el MArch de la Escuela de Diseño de la University of Pennsylvania, EE.UU. Tiene vasta experiencia liderando iniciativas que articulan la docencia y la VcM, entre ellos el proyecto FIC-R “Puesta en valor del Parque Nacional Alerce Andino a través de la habilitación arquitectónica y digital de senderos interpretativos” y el proyecto de pabellón interpretativo “Preludio de Bosque”, logrado a través del concurso Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

_____________________________________________________________________

Diego Ramírez Cárcamo – Director de Desarrollo Territorial y Fondos Externos USS.

Master en Responsabilidad Social Corporativa y Sostenibilidad por la Universidad de Salamanca; Master of Business Administration, por la Universidad Adolfo Ibáñez y Magíster en Ingeniería Industrial por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Ingeniero en Acuicultura, Universidad Andrés Bello. Experiencia de 20 años en instituciones de educación superior articulando alianzas público-privadas, investigación aplicada y transferencia de conocimientos para el desarrollo sostenible de localidades costeras, comunidades en zonas extremas y pueblos originarios.

_____________________________________________________________________

Juan Ramón Larraín Aylwin

Magíster en Análisis Económico e Ingeniero Comercial con mención en Economía por la Universidad de Chile. Más de 5 años de experiencia en el sector público, principalmente ligado a políticas públicas, con énfasis en el diseño, implementación y evaluación de políticas sociales. Destaca su participación en la revisión, ajuste e implementación del Sistema de Evaluación del Estado de programas públicos, compuesto por la Subsecretaría de Evaluación Social y la Dirección de Presupuestos y su contribución en materia de evaluación de impacto de políticas públicas.

_____________________________________________________________________

María Ignacia Feuereisen Besa – Directora de NOVO USS.

Magíster en Educación, mención Evaluación, por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diseñadora Digital por la Universidad del Desarrollo. Experiencia en el fortalecimiento de una cultura de innovación en instituciones de educación superior, dedicada a la formación de habilidades y capacidades en gestión de I+E y en el desarrollo de métodos e instrumentos de evaluación del trabajo interdisciplinario para la generación de conocimiento en pos de desarrollar soluciones que articulen la academia, la sociedad y organizaciones privadas y públicas.

_____________________________________________________________________

María Carolina Fernández Silva – Directora de Vinculación con el Medio, Sede Santiago USS.

Magíster en Gestión Estratégica de la Innovación por la Universidad de Sussex, Reino Unido, Diseñadora Gráfica y Diplomada en Innovación Interdisciplinaria por la Universidad del Desarrollo. Experiencia en el desarrollo de proyectos en I+E, gestión de la innovación y tecnología en instituciones de educación superior, con foco en la vinculación y colaboración de universidades y elaboración de proyectos de innovación e interdisciplina en pregrado.

_____________________________________________________________________

Geraldine Jara Chandía – Directora de Desarrollo Profesional en la Facultad de Educación USS.

Magíster en Ciencias de la Educación por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Educadora de Párvulos por la Universidad de Concepción. Es especialista en desarrollo profesional docente y en formación de mentores y de directores. También es investigadora y formadora de profesores.

_____________________________________________________________________

Mabel Cantuarias Palacios – Directora de la Escuela de Pedagogía de Educación Media en Historia y Geografía USS.

Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile. Beca Programa de Capital Humano Avanzado de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). Magíster en Historia con mención en Historia de Chile y Licenciada en Historia por la Universidad de Chile. Es parte del equipo académico del Centro de Investigaciones Históricas, en la Facultad de Educación de la Universidad San Sebastián y desde el año 2016 lidera Proyectos Colaborativos de Vinculación con el Medio.

_____________________________________________________________________

Josefina Aubert Valderrama – Académica de Vinculación con el Medio, Facultad de Medicina y Ciencia USS.

Magíster en Salud Pública con mención en Epidemiología por la Universidad de Chile y especialista en Salud Pública, Universidad de Chile. Cirujana dentista por la Universidad Finis Terrae y Diplomada en Gestión y Administración por la misma Casa de Estudios. Posee experiencia en docencia universitaria y desarrollo de proyectos con foco en investigación aplicada y evaluación de intervenciones, programas y políticas en salud.

_____________________________________________________________________

Daniel Medina Salas – Académico Investigador, Facultad de Ciencias de la Naturaleza USS.

Doctor en Biotecnología por la Universitat de Valencia, España. Postdoctorado en el área de Microbiota Humana en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencias Biológicas e Ingeniero en Biotecnología Molecular, ambos por la Universidad de Chile. Es Profesor Asistente y Académico Investigador asociado a la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad San Sebastián, Sede De la Patagonia. Forma parte del Comité de Ética Científica de la USS. Sus área de investigación son: Microbiota animal y humana, Microbioma ambiental, Metagenómica, Bioinformática, Genómica funcional, Mecanismos de expresión génica y Transcriptómica.

_____________________________________________________________________

Macarena Cea Martínez – Directora de Evaluación y Desarrollo de Fundación Luksic.

Magíster en Sociología y socióloga por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en investigación aplicada y políticas públicas, actualmente es directora de Evaluación y Desarrollo de la Fundación Luksic y docente del curso de Evaluación de Programas Sociales en la carrera de Sociología, en la UC. Es mentora de woomup y asesora experta del COSOC, del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Fue subdirectora de Investigación Aplicada en el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Chile y se desempeñó como coordinadora ejecutiva del Centro de Estudios del Ministerio de Educación. Ha realizado estudios, evaluaciones y proyectos sociales en temáticas como: infancia, política social, organizaciones de la sociedad civil y metodologías de evaluación de programas sociales.

Informaciones generales

Postulaciones cerradas.

Matrícula 2023: $50.000.-
Arancel total 2023: $1.490.000.-

VEA EL FOLLETO DIGITAL

Solicite más información sobre el Programa al correo diplomadovcm@uss.cl