Referentes mundiales en psicología se incorporan como profesores de la USS

Marian Bakermans-Kranenburg y Marinus van IJzendoorn, reconocidos entre los investigadores más citados a nivel mundial en psicología, se suman a la Facultad de Psicología y Humanidades de la Universidad San Sebastián, fortaleciendo el nuevo Doctorado en Psicología y Salud Mental. Su llegada promete potenciar la investigación y formación de alto nivel en Chile.

Marian Bakermans-Kranenburg y Marinus van IJzendoorn, dos de los investigadores más influyentes a nivel mundial en el campo de la psicología, se incorporaron recientemente al cuerpo académico de la Facultad de Psicología y Humanidades de la Universidad San Sebastián y su nuevo Doctorado en Psicología y Salud Mental, programa con base en sede Valdivia.

Ambos profesores se han mantenido en los últimos ocho años en el 1% de los investigadores más citados del mundo según el ranking Highly Cited Researchers (Clarivate), siendo referentes en psicología del desarrollo, disciplina que estudia el crecimiento y los cambios a lo largo de la vida, incluyendo los factores biológicos, genéticos, neurológicos, psicosociales, culturales y ambientales que influyen en el desarrollo humano, desde la gestación hasta la vejez, con el objetivo de mejorar la salud y el bienestar general.

Rodrigo Cárcamo, investigador y director del Doctorado en Psicología y Salud Mental, destaca que la incorporación de ambos profesores tiene un impacto difícil de dimensionar, “ya que han sido por décadas referentes mundiales en la investigación del desarrollo humano y su presencia ahora en nuestro contexto nos dará mayor visibilidad”. Dada su contribución significativa al desarrollo de la ciencia psicológica, agrega: “no tengo ninguna duda de que la investigación y la academia de la Facultad de Psicología y Humanidades se verá inmensamente potenciada y beneficiada con la presencia de estos investigadores”.

Ambos participarán activamente dando cursos y supervisando tesis de doctorado, así como colaborando con las y los académicos del claustro en la generación y postulación de proyectos, elaboración de artículos científicos, participación en instancias de comunicación científica (congresos, coloquios, seminarios) y discusión permanente.

Crianza positiva y disciplina sensible

Marian Bakermans-Kranenburg es reconocida por la influencia de sus publicaciones y su enfoque innovador en intervenciones parentales, destacando su trabajo en el programa de Intervención de Retroalimentación en Video para promover la Crianza Positiva y la Disciplina Sensible (VIPP-SD).

“Después de demostrar meta-analíticamente que las intervenciones en la crianza eran más efectivas cuando usaban retroalimentación en video y tenían un número acotado de sesiones, desarrollamos VIPP-SD como una intervención que ayuda a los padres a ser sensibles con sus hijos, pero también apoya el establecimiento de límites de manera clara y gentil. La intervención ha mostrado su efectividad en diferentes grupos y muchos países, incluso en el funcionamiento neurobiológico de los niños”​​, comenta la investigadora.

La Dra. Bakermans-Kranenburg también ha trabajado en cerrar la brecha entre la investigación y la realidad en el estudio de la parentalidad, señalando que “la mitad de los padres son hombres, pero el 90% de la investigación sobre crianza se enfoca en las madres. Hemos observado cambios hormonales y neuronales en nuevos padres que estaban directamente relacionados con sus actividades de cuidado”​​.

Al unirse a la USS, espera enriquecer la formación de futuros especialistas e investigadores en Chile mediante la enseñanza de métodos de investigación rigurosos y la promoción de habilidades observacionales críticas para conducir estudios de alto nivel académico. “En el campo de la psicología y la salud mental, los métodos de investigación son extremadamente importantes. Hemos demostrado las debilidades de algunos cuestionarios ampliamente utilizados, señalando la necesidad de métodos observacionales adicionales”.

“Colaborar con colegas y estudiantes de distintas procedencias es uno de los aspectos más destacados de nuestra profesión: aprendizaje permanente a través de la escucha, la lectura, el intercambio y los debates. Me siento privilegiada por formar parte de este nuevo doctorado y de la Universidad San Sebastián”, finaliza.

Apego intergeneracional y genética

Marinus van IJzendoorn es reconocido especialmente por sus contribuciones a la comprensión de los mecanismos de transmisión del apego entre generaciones, destacando por su capacidad de integrar enfoques genéticos y ambientales en la comprensión del desarrollo humano.

Uno de sus enfoques más innovadores ha sido su trabajo sobre la transmisión del apego entre generaciones. “He podido estimar la fuerza (moderada) de la transmisión del apego de los padres al apego de sus hijos, y hemos mostrado que además de la sensibilidad de los padres como respuesta al estrés de sus hijos, hay otros mecanismos, como la genética, que desempeñan un papel importante. Algunos niños pueden ser genéticamente más susceptibles a la crianza que otros, o moldear sus experiencias de crianza más intensamente”​​.

Van IJzendoorn también se enfoca en lo que llama “crisis de replicabilidad” en la investigación en estos campos y, por ende, la enseñanza de métodos meta-analíticos que permitan que los estudios científicos sean aplicables a las políticas y a la práctica clínica. “Junto con mis colegas Marian Bakermans-Kranenburg y Rodrigo Cárcamo, espero contribuir con métodos de investigación y estudios meta-analíticos a la formación de investigadores. Enfatizaremos el uso transparente de mejores métodos para la recopilación y análisis de datos, y la necesidad de replicación. El meta-análisis es el estudio de la replicabilidad de los resultados entre investigadores, épocas y contextos socioeconómicos, y esperamos enseñar meta-análisis a todos los estudiantes del programa”.

Al unirse a la USS, Van IJzendoorn aspira a establecer uno de los mejores centros de formación doctoral en ciencias del desarrollo en Sudamérica: “Es una oportunidad maravillosa unir fuerzas con la Facultad, y un privilegio unirse a este nuevo programa de posgrado desde el principio, porque hará que nuestra experiencia y conocimientos en investigación sean potencialmente más útiles y efectivos”.

Psicología: Puertas a la internacionalización 

El Dr. Rodrigo Cárcamo señala que si bien el Doctorado en Psicología y Salud Mental “cuenta con un claustro académico con destacados profesores y profesoras, con esta incorporación se vuelve aún más atractivo, incluso para estudiantes que puedan venir de otros países”. Asimismo, se podría generar intercambio de estudiantes y de profesores con las universidades europeas de las cuales son parte.

Por otro lado, “su llegada va a dar al programa una mayor robustez que permita también permear a otros programas de doctorado de la Universidad; es decir, que otros estudiantes puedan también cursar alguna de las clases que estos profesores van a dictar anualmente, especialmente en el área de meta-análisis, que es propio de muchas áreas científicas”.

De esta forma, la incorporación de Marian Bakermans-Kranenburg y Marinus van IJzendoorn al Doctorado en Psicología y Salud Mental de la USS representa un avance significativo tanto para la Universidad como la investigación en psicología en Chile.

WhatsApp