Este año, la conferencia “La Economía a la Luz del Humanismo Cristiano”, a cargo del rector de la USS, fue el punto de inicio del tradicional ciclo formativo de la Escuela de Liderazgo, que se realiza por tercera vez en la sede Concepción de la Casa de Estudios.
En presencia de autoridades académicas, estudiantes y docentes, Carlos Williamson, rector de la Universidad San Sebastián, desarrolló la conferencia “La Economía a la Luz del Humanismo Cristiano”, encuentro realizado en el Campus Las Tres Pascualas de la sede Concepción. De esta forma dio inicio a la tercera versión del “Ciclo de Humanismo Cristiano”, de la Escuela de Liderazgo de la institución académica.
Tras el saludo de bienvenida y presentación de la actividad, a cargo de Fernando Quiroga, vicerrector de la USS Concepción, Eugenio Yáñez, director de Formación y Desarrollo Académico de la casa de estudios, afirmó que “la instalación de este ciclo es fruto del proyecto educativo de la Universidad San Sebastián, una institución preocupada de formar buenos ciudadanos, capaces de abrirse a la comunidad y de marcar opinión, siempre formando la inteligencia estudiantil tras la búsqueda de la verdad”, aseveró.
El rector Carlos Williamson analizó primero los postulados de Adam Smith (economista y filósofo escocés), especialmente en lo referido a su “visión realista” del ser humano, “estableciendo dos caras: una egocéntrica o egoísta, que tiende al bienestar personal, y otra altruista, que se asocia más a la emoción, a la caridad”, recordó.
“Este concepto ha sido analizado desde la neurociencia, estableciendo que la persona humana toma decisiones desde ambas caras. Y desde la mirada de la Doctrina Social de la Iglesia, si bien tenemos estos dos ámbitos incorporados a la naturaleza humana, es una dicotomía que merece reparos: la persona no debe desdoblarse dependiendo del contexto en que se sitúa su comportamiento. La objeción entonces no puede ser al sistema, debe ser al comportamiento, a las actitudes, al deber ser del individuo”, dijo.
El rector Williamson (master of Arts in Economics de la University of Chicago, Estados Unidos, 1981, y magíster en Economía; ingeniero comercial y licenciado en Ciencias Económicas, todas por la Pontificia Universidad Católica de Chile) se refirió además a las principales encíclicas papales asociadas a la temática. “La Doctrina Social de la Iglesia tuvo una mirada relativamente ausente, e incluso despectiva, hacia la economía de mercado. Pero esto cambia con la encíclica Centesimus Annus, del Papa Juan Pablo II, que reconoce ciertas ventajas de la economía de mercado a la luz de la naturaleza humana”, introdujo.
“Caritat in Veritatis”, del Papa Benedicto XVI, incorpora un nuevo elemento, que tiene que ver con la gratuidad. Además destaca el desafío de contar con los principios clásicos de una ética social, transparencia, honestidad y responsabilidad, incluyendo la gratuidad y la lógica del don como expresiones de fraternidad”, puntualizó.
“Salario justo es pagar al trabajador lo que ha trabajado acorde a su productividad. Trabaja más, paga más. Trabaja menos, paga menos. Pero si un empresario paga lo justo, y a esa persona no le alcanza para vivir… Entonces el empresario deberá hacer un esfuerzo e ir más allá de la lógica y lo justo, y comprender que también existe una sensibilidad humana que tiende al bien”, concluyó la autoridad.