En el marco del proyecto de Vinculación con el Medio (VcM), Bioemprende, liderado por la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián, en su sede Concepción, y en alianza con el Centro de Desarrollo de Negocios de Sercotec Talcahuano, se desarrolla la primera Academia para Empresarias del Biobío, un proyecto integrador que busca fortalecer el ecosistema emprendedor de la región, con enfoque en la transformación digital, la sostenibilidad y el bienestar integral de las mujeres empresarias.
Articulando esfuerzos académicos, públicos y privados para trabajar directamente con emprendedoras locales: “Esta instancia ha sido diseñada como un espacio pionero de capacitación que reúne a 100 mujeres emprendedoras de diversos rubros. Ahí, asisten a talleres dictados por académicos y expertos en modelos de negocios, digitalización, liderazgo y sostenibilidad”, detalla Daniela Catalán, académica VcM de Ingeniería Comercial y líder de la iniciativa.
Marcela Vallejos, jefa del Centro de Desarrollo de Negocios de Sercotec Talcahuano, agrega que “esta primera Academia de Mujeres Empresarias está dirigida a emprendedoras que lideran micro y pequeñas empresas que ya están formalizadas, con temas que son de su interés. Con la modalidad de clases online logramos una mayor cobertura territorial. De hecho, personas de Iquique han asistido a estas capacitaciones”.
Lizbeth Zambrano, estudiante de Ingeniería Comercial, señala al respecto que “nuestra experiencia ha sido muy enriquecedora, porque nos ha permitido aplicar los conocimientos que hemos adquirido estos años de carrera. Estamos muy contentos con este trabajo y ojalá siga habiendo este tipo de experiencias a lo largo de la carrera”.
El rol de los estudiantes USS es fundamental, dado que en el marco de sus asignaturas de transformación digital, tienen la misión de detectar brechas digitales reales, proponer soluciones ajustadas a cada realidad y ejecutar intervenciones concretas que generen valor en los negocios.
Dada su dimensión interdisciplinaria, Bioemprende integra a estudiantes de Psicología, Enfermería y Terapia Ocupacional, quienes se han sumado para diseñar e implementar acciones de autocuidado, bienestar emocional y apoyo psicosocial, reconociendo que el éxito de los negocios también depende del equilibrio personal y la salud integral de quienes los lideran.
“En Bioemprende no solo enseñamos: transferimos conocimiento, generamos impacto y construimos redes que promueven un desarrollo más justo, sostenible y equitativo. Porque apoyar a las emprendedoras del Biobío es también invertir en el futuro de nuestra región”, asegura la académica USS.
“Me siento inmensamente afortunada de haber sido puente y guiar a muchas mujeres hacia este paso de capacitación, de vinculación, de networking y de conocimiento. Participar en la mesa de vinculación ha sido clave para construir nuevas realidades que impactan de manera positiva y concreta a muchas mujeres empresarias en el Biobío”, señala Patricia de Bernardi, directora de El Closet de Julieta, y una de las protagonistas de esta academia.
La iniciativa –que tributa al Programa Territorial Hito Más Glocal, de VcM– cuenta con la colaboración de actores del ecosistema regional, como la Mesa Empresa de la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional del Biobío, CIDERE; el Servicio Regional de Migraciones y el propio Centro de Desarrollo de Negocios de Sercotec Talcahuano.