USS presenta libro “Reforma educacional: Un experimento fracasado”

El libro coordinada por la ex ministra de Educación y académica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Marcela Cubillos, aborda el impacto de modificaciones como la Ley de Inclusión, la Ley de Nueva Educación Pública y la ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente. Junto a nueve académicos responde a la pregunta ¿llegó la hora de una contrarreforma?

Durante la segunda administración de Michelle Bachelet (2014-2018) se llevó a cabo una profunda reforma para afrontar las principales urgencias en educación fijadas en su programa de gobierno. Esta incluyó la Ley de Inclusión, que terminó con la selección escolar basada en características socioeconómicas; la Ley de Nueva Educación Pública, orientada a traspasar la administración de colegios de las municipalidades a los Servicios Locales de Educación (SLEP) y la disposición que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente.

Nueve académicos de la Universidad San Sebastián evalúan sus resultados. Cuatro de ellos, profesionales vinculados al trabajo del Ministerio de Educación: Marcela Cubillos, José Pablo Núñez, Fernando Peña y Jorge Barrera. Dos ex alumnos del Instituto Nacional: Julio Isamit y José Francisco Lagos; además de Ana Luz Durán, integrante del Consejo Nacional de Educación y Víctor Ruiz, decano de la Facultad de Educación de la USS. A ellos se suma Macarena Bravo, ex asesora del Mineduc.

Ley de Inclusión: La derogación del esfuerzo personal

Hasta 2015, los establecimientos podían tener sus propios procesos de admisión y con la Ley 20.845, entre otras cosas, se prohibieron los procesos de admisión en colegios financiados por el Estado y se reemplazaron por el Sistema de Admisión Escolar (SAE), centralizado en el Ministerio de Educación. Funciona a través de una plataforma web donde los apoderados postulan a sus hijos a distintos establecimientos señalando un orden de preferencia, posteriormente, el sistema asigna las vacantes de modo aleatorio.

Marcela Cubillos analiza en detalle esta normativa, la que cataloga como “la derogación por ley del esfuerzo personal y la erradicación del mérito”. La actual académica de Derecho de la USS añade que “los resultados confirman que la selección no era un problema y se aplicó un mal remedio donde no había enfermedad. Con esto se generó un conflicto y una tremenda injusticia. Quienes se esfuerzan por sacar adelante sus proyectos de vida deben ser reconocidos y no castigados. Este sistema centralizado no ha logrado que disminuya la segregación, que era una de las promesas”, detalla.

El declive de los liceos emblemáticos

En el capítulo de su autoría, Julio Isamit se refiere a que aquellos establecimientos educacionales públicos, con proyectos educativos exigentes, que fueron durante décadas el orgullo de la educación chilena y que hoy sufren un lamentable deterioro que se evidencia en los resultados en pruebas como el Simce y PAES; en el menor interés por postular a este tipo de establecimientos y en la permanente conflictividad al interior de sus propias comunidades.

“La crítica sostenida a la valoración del mérito, el esfuerzo y el talento, junto a errados cambios normativos, terminaron saboteando un modelo educacional exitoso y privando a miles de familias de clase media de más oportunidades y al país de una elite más amplia y diversa”, enfatiza.

La implementación de los SLEP

La instalación y entrada en funcionamiento de Servicios Locales de Educación (SLEP) también son abordados en el libro. En sus páginas José Pablo Núñez explica cómo esta nueva estructura se transformó en un fin en sí mismo, apuntando a que “bajo el paraguas de un proyecto transformador, finalmente nadie se hace responsable de los efectos de un diseño defectuoso”.

Jorge Barrera también los incluye en su análisis de la Nueva Educación Pública. Primero, en lo que él califica como “expropiación sin indemnización” de los inmuebles afectos a la prestación del servicio educacional, del que están siendo objeto los municipios; y, en segundo lugar, en el debate sobre la postergación del traspaso de los colegios a los nuevos Servicios Locales de Educación.

Establecimientos subvencionados

Fernando Peña se adentra en la cataloga como “persecución legal” contra los colegios particulares subvencionados, producto de la Ley de Inclusión. “A casi una década de su implementación podemos afirmar que el propósito de crear una educación pública de calidad e inclusiva está lejos de cumplirse, entre otras cosas, porque la estrategia de debilitar el mundo particular subvencionado no hizo que el sistema público concentrara el interés preferente de las familias y que, por ende, se viera beneficiado en su crecimiento”, declara.

En esto coincide Macarena Bravo. En su artículo explica “el error que ha sido debilitar la educación particular subvencionada como pretexto para hacer más atractiva la educación municipal. Se destruye una y no se mejora la otra”.

Desarrollo docente y libertad de enseñanza

Víctor Ruiz, junto a Felipe Alegría, analizan las lecciones y tareas pendientes con respecto a la Ley 20.903 que creó el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, una de las modificaciones más emblemáticas de la Reforma Educacional impulsada por el segundo gobierno de Michelle Bachelet. Como los autores describen, tuvo apoyo transversal pero prontamente necesitó modificaciones ante el aumento del déficit docente.

José Francisco Lagos hace una mirada general sobre el retroceso que ha experimentado la libertad de enseñanza en los últimos años debido a la Ley de Inclusión. Por último, Ana Luz Durán explica que “los efectos de las reformas estructurales se han traducido en zonas grises producto de la instalación de políticas públicas basadas en ideas y creencias que chocan con la realidad educativa y, entre otras, carecen de coherencia en su implementación”.

“Reforma educacional: ¿Un experimento fracasado?” está a la venta en www.edicionesuss.cl.

WhatsApp