La doctora Luisa Quesada de la Escuela de Nutrición y Dietética de la USS, sede Valdivia, junto a los estudiantes Valentina Fehrmann, Camila Anabalón y Luis Cid, participaron en el XI Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales realizado Armenia, Colombia.
En la instancia presentaron una investigación sobre la capacidad antioxidante que tiene la murta a partir de extractos que se obtienen utilizando disolventes eutécticos naturales profundos (NaDES).
“El trabajo espera develar los compuestos fenólicos, de origen natural, por medio de los NaDES, debido a que proporcionan extractos que no son tóxicos y que son amigables con el medio ambiente, por lo tanto, son más ecológicos. Nuestro objetivo es que con el paso del tiempo esta información científica pueda ser de utilidad en la industria alimentaria y en el sector de los nutraceúticos”, señaló la investigadora.
Las extracciones son obtenidas utilizando baños de ultrasonido, generando una extracción sólido-líquido, “donde el sólido es el fruto liofilizado y el líquido es la mezcla de la composición de NaDES. Los NaDES son cierto tipo de combinaciones de compuestos. Entonces, lo que esperamos es ver cómo este tipo de compuestos que donan y aceptan hidrógenos pueden generar interacciones y cómo pueden hacer una mejor extracción de los metabolitos o compuestos bioactivos presentes en los frutos”, agregó la profesional.
Los estudiantes de cuarto año de Nutrición y Dietética que acompañaron a la docente al congreso apoyaron la iniciativa al ingresar al semillero de investigación que se desarrolla en la USS.
“Tener la oportunidad de ir al extranjero representando a la Universidad y mostrar un fruto nativo de Chile, que es de nuestra zona, es super enriquecedor. Me gusta poder sentirme orgullosa de dónde vengo por lo que creo que es una buena oportunidad para formar redes y adquirir conocimientos”, indicó Valentina Fehrmann.
Su compañera, Camila Anabalón, añadió que llevar la investigación a Colombia es “una tremenda oportunidad porque le da mayor reconocimiento a la carrera, dejando en claro que un nutricionista puede trabajar en un laboratorio y en áreas de investigación”.
Mientras que el estudiante, Luis Cid, señala que es una gran experiencia poder aplicar el conocimiento que se ha adquirido a lo largo de la carrera y poder aventurarse a nuevos desafíos como lo son investigar. Además, poder asistir a este congreso “es una maravillosa oportunidad para conocer lo que están realizando otros grupos de investigación y así nutrirse de la cultura científica“.
La investigación corresponde al proyecto FAPPE22/02 de Vicerrectoría de Investigación, el cual fue adjudicado por la Dra. Luisa Quesada en el año 2022 y se relaciona con la innovación a partir de extracciones de frutos nativos de la región de Los Ríos.