En el Hospital Regional Guillermo Grant Benavente de Concepción, la Universidad San Sebastián impulsa dos Proyectos Colaborativos de Vinculación con el Medio (VcM) que abordan, desde distintos ángulos, los desafíos de un sistema de salud altamente demandado.
La combinación entre atención empática y bienestar organizacional es el sello de estas iniciativas —que tributan al Programa Territorial Hito Más Nutrición Más Vida, de VcM— que se traducen en experiencias de aprendizajes significativos para los estudiantes y en mejoras concretas para pacientes y funcionarios.
La primera de ellas es Juntos en el cuidado: experiencia y calidez en la atención en salud, liderada por la académica de la Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud, Ivonne Brevis. El proyecto involucra a estudiantes de Medicina, Enfermería, Kinesiología, Nutrición y Dietética, Trabajo Social Advance y Postgrado en Medicina Interna, el cual a través de talleres, charlas e intervenciones directas con pacientes y funcionarios, busca fortalecer una atención centrada en la persona y basada en la calidez del vínculo clínico.
Nicole Villa, estudiante de cuarto año de Enfermería, asegura que participar en esta iniciativa le ha permitido no sólo integrar los conocimientos teóricos sino desarrollar una mirada más ética: «He podido comprender mejor la importancia de una atención centrada en la persona, el respeto de sus valores y la dignidad del paciente. Además, fortaleció mi compromiso con una enfermería más cercana y humana”.
Desde el hospital destacan el impacto directo de este proyecto. “Estamos trabajando para mejorar la experiencia usuaria en el entorno hospitalario, con un enfoque centrado en el paciente y su familia. La educación y sensibilización en esta área es clave para nosotros, considerando los más de seis mil funcionarios que aquí se desempeñan”, comenta Geissy Gutiérrez, enfermera coordinadora del Programa de Buenas Prácticas.
Por su parte, el Proyecto Colaborativo Más Clima organizacional para un hospital de alta complejidad, liderado por Felipe Parra, académico de la carrera de Psicología de la USS Concepción, se enfoca en identificar y abordar los factores que inciden en el bienestar de los equipos de salud del hospital.
Con la participación de estudiantes de las carreras de Psicología y Animación Digital, el proyecto permite desarrollar habilidades de diagnóstico e intervención en terreno. Según Parra, “el objetivo es generar cambios sostenibles en un entorno laboral tensionado por la alta demanda, permitiendo a los estudiantes aplicar conocimientos en contextos reales de alta complejidad y trabajar colaborativamente con otros profesionales de la salud y usuarios del sistema público”.
Para quienes participan en este proyecto, esta experiencia representa un desafío y una oportunidad de crecimiento. «He desarrollado habilidades para comunicarme con distintas unidades, entender otras disciplinas y enfrentar el trabajo bajo presión, lo que es clave en salud pública. También me ha hecho consciente de los desafíos internos que enfrentan los equipos y el valor que tiene el seguimiento en los procesos de intervención organizacional”, señala Ricardo Valenzuela, estudiante de quinto año de Psicología USS.