En Foco: Derrota social en población chilena, por Yanet Quijada

Yanet Quijada es Psicóloga egresada de la Universidad de Concepción, Magister y Doctora en psicopatología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Además tiene un post-título en Mediación Familiar y en Evaluación e Intervención Interdisciplinaria en Maltrato y Abuso Sexual Infantil.

Sus líneas de investigación se enfocan en Factores de riesgo para psicopatología, atención precoz a la psicosis y mecanismos psicológicos de riesgo y protección en la infancia y adolescencia.

Actualmente, conduce como investigadora principal, el proyecto interno: “Análisis de propiedades psicométricas de una escala para evaluar la percepción de derrota social en población chilena: The Defeat Scale (Gilbert and Allan, 1998)”. Este estudio se basa en los pobres indicadores de salud mental que posee Chile, además de ser uno de los países con mayor desigualdad social y resentimiento en sus ciudadanos, lo ha llevado a denunciar colectivamente algunas situaciones asociadas a la desigualdad. Adicionalmente, la investigación tiene como objetivo adaptar y analizar las propiedades psicométricas de la escala de derrota social de Gilbert y Allan (1998) en una muestra de estudiantes universitarios de pregrado.

Si bien a nivel nacional se declara que los determinantes sociales, como la desigualdad, afectan la salud mental individual y colectivamente, no está del todo claro a través de qué mecanismo se puede desencadenar esta asociación.  La derrota social entendida como la sensación de lucha fallida en relación a la ruptura o pérdida de un status valioso o de metas personales importantes, es un constructo que puede favorecer la comprensión de esta relación. En el marco teórico de este proyecto, se propone a la derrota social como un mecanismo explicativo para entender la forma en que los determinantes sociales indicen en la salud mental individual, e igualmente como base de procesos colectivos como la acción colectiva o participación de movimientos sociales.

La investigadora también colabora en el estudio ECLECTIC Project: halluCinations Like Experiences Cross Cultural study de Fundación para la investigación Hospital Sant Joan de Déu. Este proyecto apunta a identificar qué impacto tiene el contexto cultural en la prevalencia de los diferentes tipos de experiencias alucinatorias y con ello, encontrar medidas más enfocadas para la prevención de trastornos psicóticos. El fundamento de este estudio es que factores demográficos, clínicos y genéticos pueden influenciar la manera en que se manifiestan las alucinaciones. Aún no está claro si la prevalencia y los correlatos de alucinaciones son similares en los diferentes contextos culturales. Por otra parte, el fenómeno de saltar a conclusiones, (jumping to conclusion), es un sesgo de razonamiento que consiste en la tendencia a tomar una decisión acerca de un evento, sin tener suficiente información al respecto. Parece estar  asociado con el riesgo de desarrollar psicosis y con las creencias idiosincráticas que pueden ser pródromos de delirios y también de experiencias alucinatorias. Este estudio es de carácter crosscultural con el objetivo de explorar la prevalencia y correlatos de las experiencias alucinatorias en población general de diferentes contextos culturales. Se explorará la asociación entre rasgos psicóticos y psicopatológicos no psicóticos. Se espera que la puntación en la escala de experiencias alucinatorias correlacione más con los rasgos psicóticos que con los rasgos psicopatológicos no psicóticos. Además, se espera encontrar una asociación entre las experiencias alucinatorias y el fenómeno de saltar a conclusiones en las diferentes culturas, como reflejo de una característica intrínseca de las alucinaciones independientemente de las diferencias culturales.

La académica también participa como asesora metodológica del proyecto de investigación “Estudio retrospectivo de factores de riesgo en el desarrollo de pacientes que presentan primer episodio de esquizofrenia” en la Unidad de salud mental infanto-juvenil del Hospital Las Higueras de Talcahuano. Este estudio se basa en la literatura y la experiencia clínica que indica que un grupo de alto riesgo para psicopatología son los niños y adolescentes que pertenecen familias de pacientes con esquizofrenia, sean éstos hermanos o hijos. Éstos presentarían un amplio rango de factores de riesgo (biológicos y psicosociales) junto con una serie de cargas familiares, siendo las principales la falta de atención, sobre-exigencia en responsabilidades del hogar y posibles deterioros en su salud física y mental. Pese a su alto riesgo, no existe una mirada preventiva en torno a su desarrollo y muchos de estos niños y adolescentes podrían estar cursando un trastorno mental no detectado o encontrarse con síntomas prodrómicos. Finalmente, se ha detectado una brecha sanitaria del 66% en Chile de población infanto-juvenil que presenta trastorno mental y no recibe atención, sugiriendo que las actuales estrategias de detección y prevención no son suficientes. A través de este proyecto se pretende impactar en los siguientes objetivos sanitarios 2011–2020: 1) Disminuir las alteraciones en el desarrollo infantil al fortalecer la prevención de alteraciones del desarrollo, promocionar su desarrollo y fortalecer las competencias del recurso humano en estas materias; 2) Disminuir la prevalencia de discapacidad en personas con enfermedad mental, la detección de adolescentes en riesgo o presencia de trastorno psicótico o de otro tipo, facilitar acceso a tratamiento oportuno mejora el pronóstico; y 3) Disminuir la mortalidad por suicidio en adolescentes, y que el proyecto se enfoca en un grupo de adolescentes con mayor riesgo de intento suicida, dado la vulnerabilidad genética al trastorno como también psicosocial se fomentaría la vigilancia del intento suicida en adolescentes e identificarían las formas de vincularlo a la red de salud.

Se busca así diseñar estrategias preventivas en población de alto riesgo para psicopatología, tomando como guía aquellos factores de riesgo que en el contexto regional tengan mayor peso en el desarrollo temprano de la esquizofrenia.

Finalmente cabe señalar que la investigadora acaba de postular a un proyecto Fondecyt que relaciona tasas de suicidio adolescente con factores sociales y de contexto. Este proyecto trata de enfrentar el vacío investigativo en cuanto a identificar mecanismos psicológicos que expliquen el impacto de factores contextuales, como la marcada desigualdad social de nuestro país, en la salud mental y suicidio en esta población. Desde un marco psico-evolutivo y desde la evidencia internacional, se plantea que la sensación de derrota social ante la desigualdad social activaría una serie de estrategias cognitivas, conductuales y emocionales que facilitarían sintomatología depresiva, desesperanza, e incluso psicótica y que, en ausencia de estrategias de búsqueda de ayuda, podrían desembocar en conducta suicida. El objetivo de este proyecto es determinar el impacto de la percepción de derrota social en sintomatología de riesgo para conducta suicida estudiada y no estudiada en adolescentes escolarizados de diferentes regiones de Chile.

 

Sus publicaciones en los últimos 5 años son:

2015

Quijada, Y., Kwapil, T.,Tizón, J. L., Barrantes-Vidal, N. Impact of Attachment Style on Change in Symptoms across 12 months in Persons with an At Risk Mental State for Psychosis. Psychiatry Research, 228(3):849-856. DOI: 10.1016/j.psychres.2015.05.013 (ISI)

Inostroza, C., Cova, F., Bustos, C., Quijada, Y. (2015). Desesperanza y afrontamiento centrado en la tarea median la relación entre sintomatología depresiva y conducta suicida no letal en pacientes de salud mental. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 53 (4), 321-240 (SCOPUS).

2014

Tizón, J.,Morales, N., Artigue, J., Quijada, Y., Pareja, F., Salamero, M. (2014) Delusional disorders: Prevalence in two socially differentiated neighborhoods of Barcelona, Psychosis: Psychological, Social and Integrative Approaches, 6 (2), 107-116. DOI:10.1080/17522439.2013.773364 (ISI)

Quijada, Y., Sheinbaum, T., Barrantes-Vidal, N. (2014). Papel de los Factores Ambientales en el Riesgo, Inicio y Vinculación Terapéutica en la Psicosis pp 69-82. En Obiols J. y Barrantes-Vidal (Eds). Signos de riesgo y detección precoz en psicosis. Madrid, España: Síntesis.

2012

Quijada, Y., Tizón, J. L. , Artigue, J. , Kwapil, T., Barrantes-Vidal, N. Attachment style predicts 6-month improvement in psychoticism in persons at-risk mental states for psychosis. Early Intervention in Psychiatry, 6(4) 442-449 DOI: 10.1111/j.1751-7893.2012.00342.x (ISI)

2010

Quijada, Y., Tizón, J. L., Artigue, J., Parra, B. (2010). Early intervention in the real world: At-risk mental state (ARMS) detection in a community service center for early attention to psychosis in Barcelona. Early Intervention in Psychiatry, 4(3), 257-262. (ISI)

Tizón, J. L., Ferrando, J., Artigue, J., Parra, B., Parés, A., Gomà, M., C, Pareja F, Sorribes M, Marzari B, Quijada Y, Català L. (2010). Psicosis y diferencias sociales: Comparando la prevalencia de las psicosis en dos medios urbanos diferenciados. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 30(106), 193-218. (SCIELO)

Tizón, J. L. , Artigue, J. , Quijada, Y. , Oriol, A. and Parra, B.(2010) ‘A psychological and communitarian approach to treating early psychoses: a service description with some initial findings’. Psychosis: psychological, social and integrative approaches, 3(2), 126-132. (ISI)

WhatsApp