“Chile es un país que cumple con siete de las nueve vulnerabilidades del cambio climático, y debemos preocuparnos porque, una de esas siete, tiene relación con aspectos del clima. En junio tuvimos inundaciones no vistas en décadas, que fueron producto de un frío atmosférico, pero frío atmosférico desequilibrado, por definirlo de alguna forma, influenciado por el desbalance que hay en nuestra atmósfera”, sostuvo la doctora Luciana das Dores de Jesús, en el conversatorio “Emergencia Hidro-climática: aprendizajes, respuestas y adaptación”, organizado por Ingeniería Civil de la USS, sede Concepción.
La ingeniera geomensora y cartógrafa de formación, doctora en Ciencias Ambientales con mención en Sistemas Acuáticos Continentales, expuso el tema “Ríos atmosféricos: generación, desarrollo y consecuencias”.
“El ciclo hidrológico comienza en la atmósfera. Los ríos atmosféricos son originados por las precipitaciones, como factor fundamental. Es posible percibir que en los últimos años se ha dado un cambio en las precipitaciones, especialmente en la zona, volviéndose mucho más copiosas aumentando cauces. Debemos entender que los ríos atmosféricos abundantes no son algo malo: lo malo es que existe un desequilibrio en el sistema, a causa del cambio climático”, sostuvo.
La investigadora postdoctoral en el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería (CRHIAM) alertó en la necesidad de estar preparados. “Debemos pensar en ciudades resilientes”, manifestó.
“En Chile existe una normativa que define cómo debemos trabajar la cercanía a los ríos. El Código de Aguas indica que los propietarios riberanos pueden aprovechar y cultivar la superficie del suelo que el agua ocupa que, de hecho, es un bien de uso público. Pero esto genera una incertidumbre, pues, qué tan cercano a los cauces se puede construir”, planteó la segunda expositora, Karla Contreras, ingeniera civil experta en modelación hidráulica fluvial, quien presentó “¿Los ríos tienen memoria?”.
“En un esquema general, tenemos el lecho del río, sus planicies de inundación, y una zona de riesgo de inundación, que nunca es bien definida, pero que debe ser precisada para poder construir. Y ahí en nuestro país no hay claridad”, estableció la experta, jefa del área Hidráulica y Modificaciones de Cauce de Alejandro Pizarro y Cía Limitada.
“Las inundaciones recientes nos han demostrado la importancia de conocer esta nueva realidad. Como futuros ingenieros civiles tenemos que aprender y conocer cómo construir una mejor ciudad”, planteó Constanza Sanhueza, presidenta del Centro de Estudiantes de esa carrera, sede Concepción, agradecida de la instancia.