Magíster en Construcción Sustentable: analizan la emergencia habitacional en el Biobío

El arquitecto y encargado del plan regional del Minvu en el Biobío, Juan Pablo Mardones, dio a conocer los nuevos desafíos y planes de emergencia habitacional a nivel regional y nacional en un webinar realizado por la Universidad San Sebastián.

Con el objetivo de dar a conocer las necesidades imperantes en la gestión de viviendas sociales a nivel nacional y en la Región del Biobío, el Magíster en gestión de la construcción y sustentabilidad de la Universidad San Sebastián organizó un webinar sobre “Emergencia habitacional en el Biobío”, convocando a estudiantes, académicos y egresados de diferentes carreras de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño y público en general.

El webinar trató sobre los alcances del Plan de Emergencia Habitacional y la política de vivienda asociada a este. El expositor en esta oportunidad fue Juan Pablo Mardones, arquitecto de la Secretaría Regional Ministerial de la Vivienda en el Biobío y encargado Plan de Emergencia Habitacional de la región.

Mardones abordó los alcances regionales de este plan, la diversidad programática y cómo la meta genera nuevos desafíos a nivel de gestión y construcción. “Hoy el desafío está en ser más eficaces en los procesos de elaboración, aprobación y ejecución de proyectos, para entregar cuando antes las viviendas a las familias. En este sentido, nuevas tecnologías, sistemas constructivos y la creación de nuevas líneas programáticas por parte del Minvu como la industrialización, son oportunidades para las empresas de nuevos modelos de desarrollo de gestión y construcción”, señaló el profesional.

En ese sentido, Mardones destacó la necesidad de una mejor gestión de recursos y la realización de iniciativas con mejor estándar de eficiencia energética y con menor impacto ambiental; por lo tanto, “la oportunidad para las empresas está en avanzar en proceso de tecnologías y mejorar los procesos constructivos”.

Para la directora de Postgrado y Educación Continua de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la USS, Paola Burdiles, “es imperante que los profesionales de la ingeniería y la construcción dominen temas de sustentabilidad para abordar los desafíos ambientales que existen hoy, fomentando la innovación en la industria y promoviendo la eficiencia de los recursos”.

Finalmente, Mardones señaló que “es importante entender que la construcción sustentable es más allá del uso correcto de la energía, es tener un proyecto en un lugar apropiado, uso de sistemas constructivos asociados al clima del lugar, materiales con bajo impacto, reducir el consumo uso del agua en la ejecución y operación, que los proyectos entreguen un espacio confortable higrotérmicamente, el manejo de residuos, entre otros”.

WhatsApp