Cuatro años y una emergencia sanitaria mundial en el proceso: Egresa la primera generación de Geriatría de la USS

En total son tres los nuevos geriatras que culminaron con éxito el Postítulo de Especialización Médica en Geriatría de la USS. Tras estar cuatro años especializándose en el área, en medio de la pandemia de Covid-19, se transforman en la primera generación de egresados que tiene la Universidad San Sebastián en el área geriátrica.

A lo largo de los años, la Universidad San Sebastián ha asumido un rol protagónico como ente formador de nuevos especialistas médicos para el país, gracias a la variedad de postítulos de Medicina con los que cuenta.

Hasta diciembre de 2023, la lista de espera para atención no GES ascendía a 2,7 millones de personas, donde el 90% estaba relacionada con la necesidad de consultas con especialistas. Uno de los grupos más afectados corresponde a los adultos mayores.

Pero durante cuatro años, un grupo de médicos pertenecientes al Postítulo de Especialización Médica en Geriatría de la USS comenzaron su formación para convertirse en nuevos geriatras y aportar en la necesidad de contar con especialistas.

Se trata de Daniela Rojas, Valeria Jara y Nicolás Atuesta, los tres primeros egresados del programa de especialización de Geriatría que imparte la USS y por ello se transforman en la primera generación de especialistas del área de la casa universitaria. Cabe recordar que todos ellos iniciaron su proceso en épocas súper complejas debido a la pandemia de Covid-19 que afectaba a Chile y al mundo entero.

Durante el proceso de formación, los médicos vivieron los primeros dos años de especialización en el Hospital de Puerto Montt para luego continuar con su proceso en Santiago.

Daniela Rojas, una de las nuevas geriatras de la USS señala que este paso profesional significa una importante satisfacción. “No son menores los cuatro años de formación y en este caso en 2 ciudades bien extremas para mí, ya que tuve que viajar desde Iquique a Puerto Montt. Además del contexto de pandemia en el que inició nuestro proceso, lo que hizo que todo se desarrollara de forma distinta, pero ahora, estoy con harta ilusión de poder aportar desde la otra vereda, en la atención de las personas mayores”, afirmó.

Adicionalmente, la especialista señala que “contar con un Geriatra enriquece mucho la calidad de la atención en este grupo etario que será cada vez más amplio”.

Nicolás Atuesta, al igual que sus compañeras del postítulo, culminó con éxito el proceso y ahora podrá dedicarse a su mayor vocación; la atención de adultos mayores. “Es un paso muy importante en mi vida, tanto profesional, como personal; dándome la posibilidad no sólo de dedicarme a mí mayor vocación, que es la atención a personas mayores, sino que, además, me permite ser un aporte para Chile ayudando a una población muy vulnerable como lo es la población geriátrica”, afirmó Nicolás Atuesta.

Afirma que el principio fue complicado producto de la pandemia de Covid-19, pero que a lo largo del camino fue ganando experiencia y conocimientos.

“Recuerdo muchas cosas, lo complicado que fue la pandemia, la llegada al INGER donde fuimos muy bien recibidos y finalmente la experiencia que pude vivir en España durante la rotación electiva que además, me permitió mirar hacia atrás y ver como pasé de esos primeros meses con tantas falencias a como hoy tengo conocimientos para estar al nivel de especialistas a nivel internacional”, destacó el geriatra.

La primera generación de egresados del postítulo de Geriatría USS es una muestra del compromiso país que adquirió la universidad en la formación de profesionales bajo el alero del humanismo cristiano.

WhatsApp