Doctora en Ciencias Biológicas busca regenerar la médula espinal humana

La Dra. Paula Slater llegó a la USS en noviembre pasado para dirigir un equipo de estudio en torno al metabolismo celular. Sus investigaciones buscan blancos terapéuticos para regenerar la médula espinal.

Los seres humanos -y los mamíferos en general- no somos capaces de regenerar la médula espinal. Una lesión de este tipo no solo conlleva problemas físicos como pérdida de movilidad y sensibilidad, sino también acarrea problemas mentales, emocionales y sociales para la persona afectada y su entorno.

Sin embargo, la comunidad científica es optimista y se estima que pronto llegará el día en que sea posible la generación de tratamientos eficaces para lesiones de este tipo. Una de ellas es la Dra. Paula Slater, bioquímica de profesión y doctora en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien se incorporó en noviembre pasado al Centro de Biología Celular y Biomedicina (CEBICEM) de la Facultad de Medicina y Ciencia de la Universidad San Sebastián.

Durante su carrera, la Dra. Paula Slater se ha dedicado a investigar el desarrollo y la regeneración neuronal. Trabajó en el departamento de Biología de Boston College (EE.UU.), donde estudió la función del citoesqueleto durante el desarrollo neuronal, y luego trabajó durante varios años junto al Dr. Juan Larraín en el Departamento de Biología Celular y Molecular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde estudió la función de las mitocondrias en la regeneración de la médula espinal. Su trabajo fue reconocido en las versiones 2021 y 2022 del “Concurso Historias de la Ciencia Chilena” organizado por la empresa farmacéutica Merck.

Lesión de la médula espinal

La Dra. Slater lleva años estudiando las células y sus procesos metabólicos en busca de una respuesta para este problema. “Estudiamos la función y transferencia mitocondrial tanto en el daño como en la regeneración de la médula espinal”, dice.

Y en esa búsqueda trabaja con la Xenopus laevis, una rana africana que ha servido como modelo para el estudio del desarrollo y regeneración. Esta especie posee la particularidad de regenerar su médula espinal durante su fase larvaria, capacidad que se pierde una vez finalizada la metamorfosis, permitiendo así la comparación intraespecie entre un estadio regenerativo y uno no regenerativo.

“Es importante comprender los eventos que llevan a una regeneración exitosa, para así poder dilucidar qué es lo que falta en un organismo incapaz de regenerar”, dice la investigadora.

Actualmente, la lesión de la médula espinal en humanos presenta múltiples eventos a nivel celular que no son conocidos en detalle. Más aún, muchos de los procesos celulares que ocurren durante el daño y la regeneración de la médula espinal están asociados con cambios en la mitocondria y el metabolismo celular. Por eso, las investigaciones de la Dra. Slater podrán entregar luces sobre aquellos procesos y quizás le permitan, en un futuro, proponer nuevos blancos terapéuticos para tratar estas lesiones, de manera de recuperar la funcionalidad de la médula espinal en humanos.

WhatsApp