Perspectivas históricas: seminarios de tesistas Doctorado en Historia USS

Diversos enfoques y matices de la historia de Chile son explorados a fondo por estudiantes del Doctorado en Historia USS, quienes presentaron avances de sus investigaciones en una serie de seminarios.

En un esfuerzo por impulsar la investigación histórica y fomentar el intercambio académico, durante este semestre el Doctorado en Historia de la Universidad San Sebastián desarrolló una serie de encuentros donde las y los estudiantes compartieron nuevos capítulos y avances de sus investigaciones de tesis.

Con esta iniciativa, el programa no solo promueve la colaboración y el diálogo entre profesores y estudiantes de diferentes regiones, sino que también enriquece la diversidad de perspectivas y enfoques.

La Dra. Mariana Perry, académica y secretaria de estudios de este doctorado, señala que estos seminarios cumplen múltiples propósitos: “Por un lado, crea una instancia de intercambio de ideas entre estudiantes y profesores que promueve el debate constructivo y respetuoso en marco académico. Además, el estudiante que se encuentra en proceso de redacción de tesis puede exponer sus avances frente a sus compañeros y profesores recibiendo retroalimentación clave para el avance de su investigación y socializando, de paso, los temas de investigación entre los integrantes del programa”.

“En la misma línea, se ejercita la habilidad de exponer ideas complejas de manera sintética y clara ante un público especializado, promoviendo la difusión de los resultados de las investigaciones en contextos académicos”.

En este proceso, las discusiones no solo giraron en torno a la estructura y el contenido de los trabajos, sino también orientaciones fundamentales sobre cómo acercarse a cuestiones metodológicas y cómo perfilar y enfocar las problemáticas.

La diversidad de temas abordados es una característica distintiva de estos seminarios, y del Doctorado en sí. Desde las influencias de las ideas económicas en la postguerra hasta la movilización de la colectividad anglo-chilena durante la II Guerra Mundial, los temas abarcan diferentes períodos, asuntos y conceptos dentro de la línea de investigación que orienta al programa: historia de Chile republicano.

La interacción entre los estudiantes y profesores convierte a estos seminarios en un espacio para el consejo mutuo, la exploración de nuevas ideas y el enriquecimiento recíproco. La voz del tesista es fundamental, y este diálogo constructivo ayuda a dar forma a investigaciones de alta calidad. Paralelo al rumbo de estos seminarios, se espera que las investigaciones en curso evolucionen, se fortalezcan y se beneficien de las perspectivas compartidas. Finalmente, estas actividades representan una forma dinámica y colaborativa de contribuir a la comprensión del legado histórico de nuestro país.

Exploraciones de Chile republicano

  • Denominaciones de origen en Chile 

La tesis doctoral de Carolina Cofré se enfoca en los antecedentes del imaginario y del uso de denominaciones de origen en Chile, entre la imitación de lo extranjero y el desarrollo de lo nacional a través de la industria de alcoholes. Bajo ese marco, en el primero de estos seminarios presentó una revisión de sus hallazgos en los manuales de vitivinicultura y vinificación que circularon en Chile entre finales del siglo XIX e inicios del XX, los cuales fueron un medio para propagar las ideas que se tenían respecto del desarrollo de la industria del vino.

El trabajo de Constanza Gajardo, en tanto, aborda el caso Pinochet analizando los antecedentes y consecuencias del arresto en Londres en el año 1998. En su intervención, presentó un extracto del primer capítulo de su tesis que profundiza en la trayectoria previa de las relaciones entre Chile y Reino Unido antes de que ocurrieran estos hechos, señalando que estos antecedentes jugaron un papel significativo en el caso.

  • Economía en la postguerra / Chile y Gran Bretaña en la II Guerra Mundial / Constituciones de Chile en el siglo XIX

En el marco de su investigación en torno a la creación del Banco Interamericano y la narrativa económica de la postguerra, desde Concepción, el tesista Nicolás Retamal presentó sobre la influencia de cuatro economistas en la creación de este importante instrumento financiero transnacional tras la II Guerra Mundial: Rosenstein-Rodan, Prebisch, Lewis y Rostow. Retamal destaca cómo Chile, en medio de un contexto de reconstrucción económica global, fue uno de los primeros países en sumarse al rol internacionalista y comenzar un proceso de industrialización.

La investigación de Roberto Pérez, por otro lado, se centra en los lazos internacionales en tiempos de guerra, estudiando la relación entre Chile y Gran Bretaña durante la II Guerra Mundial, con énfasis en la movilización de la colectividad anglo-chilena. Su trabajo analiza cómo esta comunidad contribuyó al esfuerzo bélico a través del envío de más de 600 voluntarios a las Fuerzas Armadas británicas y el servicio civil. Pérez explora la coordinación de esta contribución, la creación de una red transnacional de organizaciones de la sociedad civil y las complejidades de la doble nacionalidad y la lealtad dual, entre otros aspectos.

Por su parte, el doctorando Felipe Vicencio aborda un tema crucial en la historia de las instituciones: la legitimidad y el poder. Vicencio examina cómo se originaron y evolucionaron las constituciones nacionales en el siglo XIX. En su presentación, profundizó en aspectos como la institucionalidad de la figura del Cabildo, especialmente del Cabildo Abierto en las colonias americanas, y cómo la concreción de la legitimidad en este periodo sentó las bases para las estructuras políticas que se desarrollarían posteriormente.

  • Mujeres y espacio público / Historiografía e interpretación del régimen militar

Cerrando este ciclo de seminarios, Monserrat Risco presentó avances de su investigación en torno a las mujeres y el espacio público en Chile (1865-1930) correspondientes al capítulo titulado “De las labores de aguja a la formación profesional”. En él, la historiadora analiza las discusiones, influencias e iniciativas en torno a la educación formal de las chilenas en el siglo XIX, que pavimentaron su camino hacia la universidad.

Finalmente, en el contexto de su investigación sobre la disputa de la historiografía chilena por la interpretación del régimen militar, Benjamín Cofré presentó un capítulo enfocado en la historiadora Verónica Valdivia, pionera en la producción historiográfica respecto del régimen militar. Su vida y obra, dice el futuro Doctor en Historia USS, son de interés para su trabajo, permitiendo entender el desarrollo de la historiografía chilena del ‘adelantado’ siglo XXI.

Para conocer más sobre el programa de Doctorado en Historia de la Universidad San Sebastián, visita este link.

 

WhatsApp