Campaña institucional: Para los desafíos de Chile, la educación es nuestra respuesta

En el mundo que vivimos irrumpen nuevos desafíos a los que hacer frente, lo que requiere de respuestas concretas por parte de la sociedad. Y ese es el propósito de la U. San Sebastián, contribuir a la resolución de algunos de estos problemas a través de la formación de profesionales con el conocimiento y capacidades para abordar estas dificultades; el desarrollo de investigación y de propuestas en materia de políticas públicas, así como proyectos de vinculación con el medio. Todo lo cual se plasma en la campaña institucional.

Frente a las amenazas del cambio climático, la irrupción de nuevas tecnologías, la aparición de enfermedades que podrían convertirse en pandemia… “La Educación es nuestra respuesta”.  Este es el mensaje central de la campaña institucional de la Universidad San Sebastián y que se lanzó este lunes de manera interna y por los medios de comunicación y que busca destacar el quehacer nuestra casa de estudios en estos 34 años.

“Queremos que nuestro Proyecto Educativo, que se plasma en nuestros estudiantes y sus familias y el quehacer de todos quienes trabajamos en la Universidad, -desde Puerto Montt, Valdivia, Concepción y Santiago-, pueda ser reconocido por la sociedad. Como nos decía una estudiante de Concepción: No solo estamos preocupados de formar profesionales técnicamente competentes, sino que también en lo humano, lo valórico, con el fin de formar profesionales íntegros. Esto es lo que orgullosamente queremos mostrar a todos”, explicó el vicerrector de Comunicaciones, Admisión y Marketing USS, Arturo Zúñiga, al describir la campaña comunicacional.

A la fecha, contamos con cerca de 50 mil profesionales egresados USS y otros 50 mil en formación en las distintas áreas del conocimiento. Se trata de varias generaciones que han salido al mundo para convertirse en agentes de cambio y dar respuesta a las distintas problemáticas que afectan a nuestra sociedad.

“Los jóvenes tenemos que actuar frente a los problemas país en educación, salud y otros que están en la contingencia. Se puede hacer mucho y estoy convencida de que, aplicando nuestros valores y conocimientos aprendidos en la Universidad y en casa, podemos intentar cambiar la situación actual y proponer nuevos caminos”, señala Camila Gajardo, estudiante de quinto año de la carrera de Odontología, quien ha participado de manera activa en trabajos de voluntariados y Ruta Calle, entre otros proyectos y es uno de los rostros de la campaña.

Los protagonistas

Los protagonistas de la campaña institucional son estudiantes de las diferentes sedes USS del país y académicos de distintas disciplinas.

Joaquín Oyarzún, estudiante de quinto años de Ingeniería Civil Industrial, capitán de la selección de básquetbol y laborante en área empleabilidad, egresados, además de una de las personas que le da vida al “Puma Seba”;

Constanza Campos, estudiante de cuarto año de Arquitectura y presidenta del centro de estudiantes de arquitectura, embajadora USS y participante de talleres de Asuntos Estudiantiles y Escuela de Liderazgo, sede Concepción;

Rogers Yunge, estudiante de primer año de Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo , quien ha tenido un rol importante en su carrera, destacando su habilidad en la fotografía para el aprendizaje de la  flora y fauna chilena, sede De la Patagonia.

A ellos se suman algunos académicos de distintas áreas del conocimiento. Loreto Lyon, directora de la Carrera de Arquitectura sede Santiago; José Rodríguez, premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas (2014) y director del Centro de Transición Energética; Hugo Lavados, economista, ex ministro de Economía (208-2010) y rector USS; Enrique Paris, ex ministro de Salud (2020-2022) y presidente del Instituto de Políticas Públicas en Salud (IPSUSS); Carlos Pérez, decano de la Facultad de Medicina y Ciencia; Klaus Droste, decano de la Facultad de Psicología y Humanidades; Cecilia Morán, nuestra primera doctora en Historia USS; Tomás Pérez Acle, investigador y director del Centro Basal Ciencia y Vida; María Emilia Undurraga, decana de la Facultad de Ciencias de la Naturaleza; Alejandro Weber, decano de la Facultad de Economía y Gobierno; Luis Toledo, director del Centro de Estudios para la Acción y Prevención en Seguridad Pública y Crimen Organizado (CESCRO); Loreto Twele, académica de la Facultad de Medicina y Ciencia (De la Patagonia) y Drago Vodanovic, director de Escuela de Arquitectura.

“Una universidad como la nuestra debe proyectarse a 50 o 100 años. Nuestro impacto en la sociedad es de tal magnitud que estamos mirando como los cambios tecnológicos, el calentamiento global, el desarrollo sostenible o las nuevas pandemias influyen en la formación de nuestros estudiantes como ciudadanos del futuro. Esa es nuestra respuesta. Ser una de las instituciones que más impacto genera en Chile conlleva una gran responsabilidad. Nuestros estudiantes tienen interrogantes y nosotros debemos propiciar un ambiente para la búsqueda constante de esas respuestas, con la razón, la verdad y la virtud como pilares fundamentales”, sostiene Arturo Zúñiga.

Cambio climático

“Los efectos del cambio climático en el mundo, como el aumento de la temperatura, la falta de agua o la contaminación, necesitan una respuesta. Es por eso, que nos preocupamos de formar profesionales activos que no solo se preocupen, sino que se ocupen en crear innovación en el uso de energías renovables no contaminantes para frenar los efectos del cambio climático”, señaló el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas y actual director del Centro de Transición Energética de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño, Dr. José Rodríguez.

Crecimiento de las ciudades

En la última década, Chile ha presentado un aumento exponencial de la población. Desde el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), estiman que para el 2035, nuestro país contará con más de 21 millones de habitantes y que la población urbana aumentaría su proporción, pasando de 86,3% a 89,1% en 28 años. A eso se debe agregar la llegada de población migrante y el aumento en la expectativa de vida, lo que hace necesario mejorar los planes de urbanización urbana, el acceso a la vivienda habitacional y el cuidado del patrimonio y espacios de uso público.

“El crecimiento descontrolado de las ciudades, el déficit habitacional, los problemas de conectividad, nos exige pensar y construir ciudades más sostenibles, que preserven el espacio público, respeten el entorno y mejoren la calidad de vida de las personas”, afirmó la directora de la carrera de Arquitectura sede Santiago, Loreto Lyon.

Acceso a la salud

“El acceso a la salud representa hoy uno de los dolores con mayor urgencia para la sociedad, sobre todo, en regiones y lugares remotos. La disponibilidad de profesionales con vocación, que lleguen a estos rincones constituye un importante desafío que requiere soluciones. Con la responsabilidad y compromiso que nos exige ser líderes, tengo la certeza de que podemos contribuir a través de la formación de profesionales de la salud y especialistas que puedan desempeñarse en distintos puntos del país”, concluye el decano de la Facultad de Medicina y Ciencia, Carlos Pérez.

WhatsApp