Académicos de la USS y la UC realizaron conversatorio sobre probidad

En el marco del Diplomado en Probidad, Transparencia y Buen Gobierno, docentes de la U. Católica de Chile y la U. San Sebastián, realizaron un coloquio en la Sede Valdivia, titulado: “Los desafíos de la probidad y el buen gobierno de Chile 2017”.

Probidad_Derecho

En la ocasión, el panel, moderado por el decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la USS, Rafael Rosell, estuvo integrado por Nicolás Cobo, Sebastián Sichel y Andrés Chadwick, docentes de la PUC y la USS que son parte del Diplomado en Probidad, Transparencia y Buen Gobierno, que cuenta con certificación de ambas casas de estudios.

Rafael Rosell, decano de Derecho y Ciencias Sociales de la USS recalcó que el objetivo del Diplomado es entregar herramientas que permitan mejorar la gestión y funcionamiento en instituciones públicas y privadas, a través del conocimiento de la actual legislación, principios, avances y casos en materias de probidad, buen gobierno y transparencia. “La idea es ser un aporte a la comunidad de Valdivia, académica y funcionarios públicos de Los Ríos, que puedan cursar un diplomado con profesores de alto nivel. Es inédito que las facultades de Derecho de la PUC y la USS realicen este diplomado en la región”, expresó.

Conversatorio
En su intervención, Andrés Chadwick director del Centro Publicuss de la U. San Sebastián, señaló que junto con abordar la transparencia y la corrupción es necesario que un buen gobierno tenga presente los tiempos, las múltiples realidades, los recursos que se disponen y la competencia de los equipos de trabajo. “El gobernar implica un equilibrio, entender que mis capacidades están al servicio de la gente, por lo que hay una exigencia profesional y también una responsabilidad política – pública y eso no es patrimonio de un grupo de militantes privilegiados”, dijo.

Asimismo, Sebastián Sichel subrayó que se necesita personas con formación jurídica, pero que tenga una mirada crítica y reflexiva respecto del devenir de Chile, “los cambios para mejorar la probidad y transparencia tienen dos dimensiones, una normativa, jurídica, que tiene que ver con mejorar las instituciones en general y con un cambio de personas que mejore las prácticas”.

De igual forma, Nicolás Cobo, haciendo referencia a Goethe (1810), sostuvo que, “la transparencia es la primera capa de opacidad. Lo que insinúa Goethe en El estudio de los colores, es que hay algo entremedio entre el observador y lo que se está observando, una capa, una membrana, una cortina, que deja ver, pero con un cierto elemento de distorsión”.

“Hay autores como Byung Chu Han, que es profesor en Alemania, que dicen que la transparencia cuando se transforma en un fin es algo muerto, vacío. (…) Hay que pensar si la transparencia va a resolver nuestros problemas actuales, qué tipo de transparencia necesitamos y que sea información útil, que no sea putativa, parcial, incompleta o falsa”, precisó.

En cuanto a la corrupción indicó que, “es un problema sistémico, ha existido y seguirá existiendo, lo que hemos conocido son prácticas incorrectas, lo que hay que pensar es cómo lo enfrentamos, hay que colocar límites, prevenir y sancionarla, cómo hacemos que sea más difícil que parezca”.

En tanto, para María José Gómez, estudiante de tercer año de Derecho USS Valdivia, fue “una oportunidad súper interesante de escuchar a personas destacadas hablando sobre probidad, porque es un tema que tiene a un gran porcentaje de la población descontenta. Desde nuestro rol de estudiantes de Derecho y futuros profesionales es un deber moral informarnos al respecto, para también poder transmitir esto a quienes tienen falta de acceso”, comentó.

WhatsApp