Instituto de Historia

El imaginario de la “Esparta americana”: nacionalismo y memoria colectiva en torno a la Guerra del Pacífico, 1879-1929

  • Investigador Responsable: Gabriel Cid Rodríguez
  • Proyecto Fondecyt Regular 1201399 (2020-2024)

El proyecto analiza el proceso de conformación de la memoria colectiva de la Guerra del Pacífico (1879-1884) y su impacto en la idea de nación chilena durante la posguerra. Por medio de un análisis de diversos espacios, instancias y modos de conformación de este imaginario, entre los que se cuentan la novela histórica, la literatura testimonial, la historiografía, las biografías, los manuales escolares, los rituales conmemorativos, los museos y la escultura pública, la investigación examina los modos por medio de los cuales las generaciones posteriores a la guerra de 1879 resignifican el período, idealizando funcionalmente el pasado para dotar de sentido a las narrativas nacionalistas de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX.

En particular, el proyecto aborda este problema distinguiendo ciclos conmemorativos respecto a la guerra, que posibilitaron la cristalización de los imaginarios bélicos producto de la permanente exposición temporal a sus idearios desde diversas instancias de socialización. El primer ciclo, forjado tras el fin del conflicto estableció los marcos historiográficos y documentales para orientar el recuerdo de la guerra, así como influyó en la literatura, especialmente en la novela histórica. Del mismo modo, comienzan a configurarse los primeros “lugares de memoria” sobre la guerra, destacándose el Templo de la Gratitud Nacional, el Museo Histórico Militar y el monumento a los Héroes de Iquique en Valparaíso. Con posterioridad a la Guerra Civil de 1891 el proceso de rememoración colectiva sobre el conflicto de 1879 comienza paulatinamente a perder relevancia en la esfera pública, hasta caer en gran medida en el olvido.

El segundo ciclo, comprendido entre el Centenario como hito simbólico y el fin del diferendo limítrofe con Perú por las regiones de Tacna y Arica en 1929, contextualiza un proceso de recuperación del legado histórico de la Guerra del Pacífico a través de una serie de esfuerzos, tanto estatales como desde la sociedad civil —destacándose el rol de los veteranos— por institucionalizar un calendario festivo en torno al conflicto, instaurar rituales cívicos -como el juramento a la bandera-, posicionar al imaginario nacionalista con mayor fuerza tanto en el espacio escolar -mediante el uso sistemático de la enseñanza de la historia- como en un auge del culto a los héroes, plasmado en un nuevo ciclo de monumentalización del espacio público que tuvo a la Guerra del Pacífico como hito clave.

Las hipótesis que recorren el proyecto, mutuamente imbricadas, sostienen que para el nacionalismo chileno del cambio de siglo la Guerra del Pacífico fue un hito clave y funcional dentro de su narrativa histórica, convirtiéndose en una “edad de oro” que, por contraste, permitía ser utilizado para cuestionar el carácter oligárquico del parlamentarismo chileno. Asimismo, el proyecto afirma que la guerra de 1879 fue clave en la conformación del nacionalismo de la época porque coincidió con un proceso de expansión y modernización de la esfera pública que hizo que la memoria del conflicto deviniera en un objeto de consumo atractivo en el contexto de una incipiente cultura de masas, expresado en el teatro, novelas, revistas e incluso el cine. Por último, el proyecto sugiere que este proceso de conformación de memorias colectivas sobre la guerra debería ser leído de una manera mucho más compleja que un proceso unidireccional de socialización estatal, sino que puede ser entendido en clave de negociación con diversos sectores de la sociedad civil quienes contribuyeron desde sus propias lógicas y con sus propios intereses.

Los objetivos generales que el proyecto se propone abordar son el estudio de la utilización de la Guerra del Pacífico en la construcción del discurso nacionalista chileno desde fines del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX; analizar la presencia en la esfera pública de producciones mediáticas asociadas a la Guerra del Pacífico, especialmente en términos de novela histórica, literatura memorialística, biografías heroicas y cine; y examinar el proceso de conformación de “lugares de memoria” ligados a la Guerra del Pacífico, analizando hitos urbanos y conmemorativos alusivos al conflicto.

En términos metodológicos, el proyecto aborda el problema desde una perspectiva de historia cultural. Así, el énfasis en el análisis de las fuentes remitirá a una dimensión cualitativa. Las fuentes literarias (memorias, novelas y biografías), historiográficas y periodísticas, así como los manuales escolares a examinar, se examinarán desde la perspectiva del análisis del discurso; las pinturas, monumentos e iconografía se estudiarán desde la lógica de la historia de las representaciones. Por último, el enfoque temporal escogido, será diacrónico, perspectiva que permite reconstruir las pautas sociales de recuerdo, olvido y reformulaciones de la memoria colectiva del conflicto.

WhatsApp