Estudio USS revela que se podrían ahorrar 8.330 días cama por hospitalizaciones evitables

Investigación liderada por académicos de la U. San Sebastián analizó los egresos hospitalarios realizados entre 2014-2019 y señala que 1.642 de las hospitalizaciones que se realizaron en recintos dependientes del Servicio de Salud del Reloncaví, pudieron haber sido resueltas en la Atención Primaria. 

Estudio USS revela que se podrían ahorrar 8.330 días cama por HE

Los ingresos hospitalarios evitables son un problema para los sistemas de salud: consumen recursos, generan morbilidades adicionales y alta mortalidad en patologías que se dejan de atender porque se usa el equipamiento y recurso humano especializado en una atención que no requería ese tipo de complejidad.

Determinar cuáles de las hospitalizaciones pueden considerarse como evitables; los factores que influyen y el impacto sanitario y económico que producen fueron los objetivos centrales de un estudio que desarrolló un grupo de investigadores de la Universidad San Sebastián en los establecimientos de salud dependientes del Servicio de Salud del Reloncaví, en la región de Los Lagos.

El estudio “Hospitalizaciones evitables por condiciones sensibles a atención primaria de salud: Estudio longitudinal sobre la influencia de los determinantes sociales de la salud y sus costos para el servicio de Salud del Reloncaví, Chile”, analizó las atenciones realizadas entre 2014-2019.

La investigación midió la capacidad resolutiva de la Atención Primaria de Salud (APS) de acuerdo con estándares internacionales, además de medir la capacidad de satisfacer la demanda de atención de acuerdo con el nivel de complejidad de la red de servicios.

Liderada por la académica de la Escuela de Enfermería USS, María Soledad Kappes y el investigador del Instituto de Políticas Públicas en Salud, Raúl Aguilar, la investigación plantea que dentro de las HE, existe un importante grupo susceptible de ser atendido y resuelto, en la mayoría de los casos, en la APS.

Las hospitalizaciones evitables por atención primaria totalizaron 1.642, lo que se estima pudo haber implicado un costo para la red asistencial de $ 3.336 millones, cifra equivalente al 20% del presupuesto de todo el servicio de salud en un año.

Otros de los resultados que arrojó el estudio son los siguientes:

  • Se ocuparon 8.330 días cama, lo que disminuyó la oferta para aquellos pacientes que sí requirieron una atención de mayor complejidad y que se encuentran a la espera por atención.
  • De los 1.642 HE en el periodo analizado, el 93% ingresó por vía emergencias/urgencias, lo que aumentó su costo en un 42% en promedio.
  • La principal causa de hospitalizaciones evitables susceptibles a ser atendidas en atención primaria -durante el periodo de análisis- fueron los diagnósticos agrupados en “Infecciones renales y de vías urinarias”, con 295 casos.
  • La segunda causa de atención primaria fue “úlceras gastrointestinales” con 206 casos y “infecciones de la piel y tejido subcutáneo” con 178 egresos, durante el periodo de análisis.

Según los investigadores, “existe amplio espacio de mejora para la gestión de APS en coordinación con los otros niveles de atención para los casos catalogados como evitables, ya que la articulación de la red es fundamental a la hora de intentar disminuir en forma eficiente el impacto económico que significa para los servicios de salud resolver estas patologías en la red hospitalaria. Lo anterior, además, tiene repercusión no sólo en tiempo de espera por atención quirúrgica que sí requiere hospitalización, sino en el uso inadecuado de recursos que son escasos”.

En palabras del investigador Raúl Aguilar, los resultados muestran “algunos de los efectos que tiene la desintegración, tanto financiera como administrativa, de los diferentes niveles de atención en la red asistencial. Esta descoordinación en los incentivos que tienen los diferentes niveles de atención provoca no sólo una ineficiente asignación de recursos dentro de la red, sino que también puede tener efectos sobre las listas de espera, consumo innecesario de recursos hospitalarios y una fuerte restricción de la oferta de servicios de alta complejidad, además de un aumento en el costo por sobreuso de licencias médicas”.

Radiografía país

Aguilar adelanta que, sobre la base de estos resultados “es importante proyectar el impacto de estas HE en el resto del país, además de cuáles son los factores que están más relacionados a su aumento, entregando información importante para la gestión de la red asistencial”.

Para ello ya se trabaja en un proyecto de una radiografía país, que debería entregar sus primeras conclusiones el segundo semestre de este año.

Coloquio en USS

La presentación del estudio fue abordada por diferentes actores de la salud nacional en un coloquio organizado por la USS. Respecto a lo comentado en el encuentro, el economista senior de la Comisión Nacional de Productividad, José Luis Contreras, dijo que si se compara Chile con países desarrollados: “No estamos tan alejados de las HE. Diría que no estamos tan alejados de países de primer mundo, pero estamos mejor que ciertos países latinoamericanos. Va a depender de la ratio de personas por médicos, ya que en la APS de Chile es de 2.500 por médico y en países desarrollados se llegan a 1.200 personas por médico, más o menos”.

Respecto a cómo saber identificar HE, la investigadora María Soledad Kappes, señaló que “lo primero es la investigación, ya que aporta mucho. Lo que han hecho otros países es identificar cuáles son los sectores donde podemos influir en estos factores para evitar hospitalizaciones. Un primer paso es la investigación que se hizo, por ejemplo, en el Servicio de Salud Reloncaví, pero hay que replicarlo en otros servicios de salud porque son distintos geográficamente. De hecho, la OPS sugiere medir estos factores y hacer esta medición cada dos años por comuna”.

En la misma línea el director del Servicio de Salud del Reloncaví, Jorge Tagle, indicó que “es necesario abordar las necesidades de salud de la población con enfoque territorial. En ese sentido, la alianza con la academia puede contribuir a mejorar los resultados sanitarios”, puntualizó.

En la oportunidad, el moderar del coloquio y director ejecutivo de IPSUSS, Arturo Zúñiga, precisó que estas camas “se podrían haber puesto a disposición de otros pacientes, por ejemplo, los que están en lista de espera. Extrapolando esto a nivel nacional, es como tener un hospital de Maipú completamente nuevo a disposición de la ciudadanía. Esa es la magnitud de los resultados obtenidos de este grupo de académicos de la U. San Sebastián”.

 

WhatsApp