Sede
Concepción
Sede
Valdivia
Sede De la
Patagonia
Campus Los Leones de Providencia
Lago Panguipulli 1390, Puerto Montt.
Lota 2465 esquina Los Leones, Providencia.
Campus Las Tres Pascualas. Lientur 1457, Concepción.
General Lagos 1140, Valdivia.
Campos Clínicos
Hospitales de Simulación
Centros de Salud
Hospitales, clínicas y centros de Atención Primaria de Salud (APS) a lo largo de Chile forman parte de la red de más de 80 campos clínicos.
Cuatro Hospitales de Simulación Clínica con áreas clínicas que reproducen fielmente, en un ambiente real.
La Universidad cuenta con modernos centros de salud abiertos a la comunidad, que brindan atención médicas y odontológicas.
Centro de Biología Celular y Biomedicina (CEBICEM)
Centro de Investigación De la Patagonia
El Centro de Biología Celular y Biomedicina (CEBICEM) comprende espacios de laboratorios abiertos.
Laboratorio de 145 m2 de infraestructura y equipamiento de punta dedicado a la investigación colaborativa de excelencia.´
Fundación Ciencia & Vida
Centro de Estudios Científicos
Orientada a mejorar el desarrollo social y económico de Chile a través del descubrimiento científico, el emprendimiento y la educación en ciencias biológicas.
El Centro de Estudios Científicos (CECs) está abocado al avance de la ciencia y al progreso desde la región de Los Ríos para el mundo.
El Instituto de Políticas Públicas en Salud (IPSUSS) es una instancia que pretende poner a disposición de los diferentes actores y la opinión pública información oportuna, veraz y relevante en el ámbito de la salud. Para ello pone a disposición de la mejor evidencia disponible.
Además, constituye un centro de monitoreo de las políticas y los sistemas de salud, con el objetivo de proporcionar información para la reflexión en los ámbitos parlamentarios, medios de comunicación, profesionales, trabajadores y sociedad civil.
Fernanda
Godoy
María José Escobar
Diego Soto
Imay Alarcón
Sede Santiago
Sede Concepción
Sede Valdivia
Sede Patagonia
“La alianza que formó la USS con el Centro de Estudios Científicos de Valdivia ha sido de gran importancia para el alumnado, porque nos ha permitido tener clases con investigadores de gran recorrido, algo que no todas las casas de Estudios pueden permitirse. Esto nos ha ayudado a ampliar nuestra visión sobre la medicina, no sólo quedándonos en la práctica clínica como tal, sino que también en la investigación”.
“Gracias a la iniciativa “batas más fuertes” que busca convertir camisetas de fútbol en batas para niños hospitalizados, he reafirmado mi vocación de ser médico y poder ayudar a muchas personas en mi país, en particular a los niños que viven alguna complejidad en su salud, a sentirse más fuertes y luchar este gran partido de sus vidas. En la USS no sólo estoy recibiendo una valiosa formación en la disciplina médica, sino que especialmente humana para acompañar de la mejor manera y hacer sentir lo mejor posible a nuestros futuros pacientes”.
Estudiar Medicina en la USS me ha dado muchas oportunidades de crecimiento personal, como participar del centro de alumnos y de actividades de Vinculación con el Medio. Lo que más me gusta es el campo clínico en el hospital de Puerto Montt y el buen ambiente con nuestros docentes y directivos.
En Medicina destacan la vocación por hacer un buen trabajo, la solidaridad, empatía y las ganas de superarse cada día. A pesar de la ansiedad que puede causar el hecho de egresar, la Universidad nos prepara para afrontarlo, algo que he notado en este periodo de internado.
En la USS nos enseñan a
ser buenas personas en el sentido de escuchar al resto, entender a la otra persona, de ser alguien empático, de tener los valores relacionados con la justicia, de tener esos valores. Siento que la USS lo fomenta bastante, a través de talleres o cursos, por ejemplo, de liderazgo, de cómo ser un buen líder y cómo aportar con eso a la sociedad. En general, mucho de los ramos están enfocados a cómo yo, como persona y estudiante del área de la salud, puedo aportar desde mi área hacia el resto y poder ayudar a la mayor cantidad de la gente.
Clic en el ícono para descargar los documentos
Tutoría académica
Internado carrera de Medicina
Ayudantías Carrera de Medicina
1.- ¿Qué es la acreditación?
Es un proceso de evaluación externa al que deben someterse obligatoriamente las instituciones de educación superior autónomas del país; las carreras de pregrado consideradas "de acreditación obligatoria" (según lo establece la Ley, estas son Medicina, Odontología y todas las Pedagogías); y los programas de doctorado y las especialidades del área de la salud que ellas imparten. Se trata de una certificación de calidad de sus procesos internos y sus resultados.
2.- ¿Qué mide la acreditación?
Existen los siguientes procesos de acreditación, independientes entre sí: la acreditación institucional, la de carreras de pregrado, la de programas de postgrado y la de especialidades del área de la salud (médicas y odontológicas). LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL certifica el cumplimiento del proyecto de la institución y la existencia, aplicación y resultados de mecanismos eficaces de autorregulación y de aseguramiento de la calidad. LA ACREDITACIÓN DE LAS CARRERAS DE PREGRADO CON ACREDITACIÓN OBLIGATORIA Y DE LOS POSTGRADOS certifica la calidad en función de los propósitos declarados por estas instancias y de los criterios establecidos por las respectivas comunidades académicas y profesionales.
3.- ¿Cuáles son los beneficios de la acreditación?
Cuando una institución, programa o carrera está acreditada, cuenta con la certificación otorgada por CNA respecto de la implementación de sus mecanismos de aseguramiento de la calidad y sus resultados. Además, los estudiantes nuevos que se incorporen a instituciones acreditadas podrán acceder a financiamiento estatal o recursos que cuenten con garantía fiscal para el financiamiento de sus estudios. En el caso de los postgrados acreditados, sus alumnos podrán optar a fondos concursables de becas con financiamiento estatal.
4.- ¿Por cuánto tiempo se extiende la vigencia de una acreditación?
La acreditación institucional de excelencia se otorga por un plazo de 6 años, máximo de 7 años. La acreditación de carreras, por un plazo máximo de hasta 7 años. La acreditación de postgrados, por un plazo máximo de hasta 10 años. La cantidad de años se otorga en conformidad con el nivel de cumplimiento de los criterios de evaluación y los propósitos de las instituciones o programas. Al cabo del plazo otorgado, las instituciones podrán repetir el proceso, con el fin de optar a un nuevo período de acreditación.
5.- ¿Cuáles son las etapas de la acreditación?
Se identifican tres etapas:
• Proceso de Evaluación Interna:
El proceso comienza con una autoevaluación que está orientada a la reflexión y análisis de las políticas y mecanismos institucionales y de la carrera destinados a asegurar la calidad en los criterios definidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) para la acreditación de carreras de medicina. La Escuela ha liderado esta etapa de análisis a través de un proceso planificado y participativo, lo que culmina con la redacción de un informe, para luego pasar a la fase de difusión del proceso.
• Evaluación Externa
La CNA define un comité de evaluadores externos (pares evaluadores), que realizarán una revisión de todos los componentes y mecanismos de aseguramiento de la calidad señalados en el informe descrito en la primera etapa. Lo anterior, pretende evidenciar si la carrera cuenta con políticas y mecanismos de autorregulación pertinentes y de amplia cobertura (por ejemplo, por el componente regional/sedes), lo que facultará a los evaluadores externos a emitir un informe preliminar que se expone a la comunidad académica al finalizar la visita del comité.
• Pronunciamiento de la CNA. Acuerdo de Acreditación
El proceso termina con un documento oficial, denominado “acuerdo de acreditación”, emitido por la CNA y que detalla las distintas dimensiones y ámbitos, sometidos a revisión y análisis, a través de un juicio evaluativo relacionado con la evidencia formal y la implementación eficiente y eficaz de las políticas y mecanismos para el aseguramiento interno de la calidad.
6.- ¿Por qué es importante la acreditación?
El proceso de acreditación es un imperativo legal y por tanto obligatorio, que define la CNA, a través de la Ley 21.091 para todas las carreras de medicina impartidas por las instituciones de educación superior en Chile.
Adicional a lo anterior, para la USS la acreditación de sus carreras es un proceso de enorme relevancia, que permite certificar los mecanismos eficaces de autorregulación y de aseguramiento interno de la calidad, dando cuenta de su aplicación y resultados con una lógica de accountability a nivel de carrera, escuela, facultad e institucional.
Por lo tanto, la importancia radica en dar cuenta de los avances sustantivos logrados desde la anterior acreditación, en relación con la implementación de las políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad, instalando una cultura de rendición de cuentas, evaluación permanente y mejora continua. Por último, recibir la acreditación por parte de la CNA, permite que nuestros estudiantes puedan acceder a financiamiento del Estado.
7.-¿Cómo se involucró la comunidad en el proceso?
La comunidad de la Escuela de Medicina de la USS ha tenido un significativo involucramiento en el proceso de autoevaluación, realizando un análisis interno del desempeño en el marco de los criterios exigidos por la CNA, identificando evidencias fundadas y planteando acciones de mejora de mediano y largo plazo. Lo anterior exigió levantar información relevante, cualitativa y cuantitativa, asociada a los principales procesos académicos y de gestión, lo que se traduce en un trabajo que se desarrolló con académicos, colaboradores, administrativos, estudiantes, egresados, empleadores, evaluadores externos y representantes del medio pertinente. Por tanto, el trabajo desarrollado con la comunidad sebastiana en el proceso de autoevaluación ha tenido una amplia cobertura, en diversas instancias a través de jornadas, talleres grupales, encuestas de opinión, Focus Group, entre otras instancias de trabajo técnico conjunto.
Programas de especialización
Programas que apuntan a resolver las principales demandas en salud pública del país, con 175 egresados de especialidades médicas a 2022
Medicina Interna
Cirugía
Anestesia
Pediatría
Medicina de Urgencia
Medicina Familiar
Geriatría
Psiquiatría
Sub especialidades
Imagenología
Neonatología
Mastología
Consultas a postgrado.medicina@uss.cl para beneficios egresados, formación continua y becas de especialización financiadas por USS.
Investigación
2017 - 2022
61 % a 84 %
Duplicó
29 % a 80 %
Publicaciones
Académicos con postgrados o especialidad médica
Número de académicos
con doctorados
Académicos regulares jerarquizados
Doctorados
Biología Celular y Biomedicina (acreditado)
Enfermedades Crónicas
Inmunología y microbiología
Biotecnología y Bioemprendimiento (en proceso de acreditación)
Vinculación con el Medio
Proyectos colaborativos.
Alianza con
Organizaciones
Beneficiarios
Estudiantes de pregrado
en todas las Sedes
Profesores participantes.
Proyectos VCM 2022
Sede Santiago
• Boccias, impulsor de cambios
Sede Concepción
• Atención integral de salud a estudiantes de Colegio Concepción Chiguayante
• Sanando tus heridas
• Desarrollo Sustentable de productos derivados de algas realizados por recolectoras de orilla de caleta Rumena
Sede Valdivia
• Aprendiendo a cuidar de ti. Programa para cuidadores de personas con deterioro cognitivo
• Visión y Audición: la importancia en el desarrollo integral y rendimiento de niñas y niños en edad escolar
• Laboratorios Virtuales como estrategia para el aprendizaje de las ciencias biológicas y químicas en la región de los Ríos -ETAPA2_2023
Sede De La Patagonia
• Más Rural Más cerca Puluqui 2023
• Fitoterapia y autocuidado II: habilitación comunitaria de un huerto medicinal
• Vigías del mar
• Flora y Hongos Comestibles de la Patagonia norte
Intersedes
• Apoyo al Monitoreo Nacional de Síntomas y Prácticas ante la pandemia COVID-19 en Chile
Fundación Ciencia & Vida
En alianza con USS está orientada a mejorar el desarrollo social y económico de Chile a través del descubrimiento científico, el emprendimiento y la educación en ciencias biológicas a través de:
• Construcción de conocimiento mediante la realización de programas intramurales de investigación y desarrollo.
• Creación de capacidades mediante la formación activa de estudiantes y nuestra participación en los programas universitarios de licenciatura y doctorado en Biotecnología, Biología Computacional e Inmunología y Microbiología. Estas actividades también incluyen cursos y talleres internacionales y el desarrollo de programas educativos sobre biotecnología para líderes de opinión, políticos y el público en general.
• Creación de recursos globales mediante el establecimiento de redes eficaces con científicos y centros de excelencia locales e internacionales. Como parte de nuestras actividades de colaboración internacional, la Fundación organiza anualmente el Programa "Ciencia y Amistad: El Norte se encuentra con el Sur" en el que profesores y estudiantes de doctorado de la Universidad de California en San Francisco realizan actividades científicas con estudiantes e investigadores de nuestra Fundación y Centros Asociados. Asimismo, la Fundación ha establecido redes de colaboración con la UCSF de EE.UU. y el Instituto Curie de Francia.
• Concienciación sobre la ciencia y la tecnología mediante programas de divulgación únicos dirigidos a líderes de opinión y a la comunidad en general y el desarrollo de productos y programas multimedia y otros productos educativos en biotecnología y biomedicina para estudiantes universitarios y escolares y para la comunidad en general. Esto se hace a través de nuestro Programa Eureka.
• Creación del marco para la innovación basada en la ciencia y la tecnología mediante la participación en iniciativas gubernamentales y privadas.
Centro de Estudios Científicos (CECs)
En alianza con USS, el Centro de Estudios Científicos (CECs) está abocado al avance de la ciencia y al progreso desde la región de Los Ríos para el mundo. Su estrategia es promover la fertilización cruzada de proyectos básicos y aplicados en colaboración con socios nacionales e internacionales. Sus áreas de investigación principales son en biología estudio del metabolismo energético celular y de la fisiología epitelial. En física teórica, se enfoca a la física de agujeros negros y las extensiones de la gravedad que incluyen interacciones fundamentales.
El grupo de glaciología se ha centrado en la exploración de glaciares emplazados a gran altitud, en los Andes centrales chilenos, glaciares patagónicos y en Antártica.
En educación es prominente un programa de colaboración de investigación y docencia a largo plazo entre el Centro de Estudios Científicos y la Universidad San Sebastián, y se realiza el entrenamiento y formación de científicos jóvenes en asociación con universidades nacionales e internacionales.
Respecto a vinculación con el medio, la Corporación realiza múltiples actividades en la Carpa de la Ciencia y en los laboratorios, dirigidas a escolares y a público en general.
Centro de Estudios Científicos (CECs)
Laboratorio de 145 m2 de infraestructura y equipamiento de punta dedicado a la investigación colaborativa de excelencia. Este recinto
ubicado en el edificio Magallanes del Campus Puerto Montt, se suma a los laboratorios de Biotecnología Aplicada, de Ciencias Biomédicas y de Especialidades Farmacéuticas en la sede De la Patagonia. Es un espacio interdisciplinario que fomenta la investigación y colaboración entre investigadores de estudios en ámbitos como la virología y microbiología aplicada a los focos estratégicos de desarrollo de la investigación en la sede: salud humana, salud animal y salud ambiental (One Health).
Estudiantes
Nuevo perfil de egreso
El médico cirujano USS es un profesional íntegro que evidencia, en el ámbito profesional y humano, el sello Humanista Cristiano de la Universidad.
Nuevo Plan de Estudios
Actualmente la carrera cuenta con dos planes de estudios. En antiguo vigente para generaciones hasta el ingreso 2021 y el nuevo plan de estudios para las generaciones a partir de 2022.
Evolución de estudiantes
pregrado diurno
(2017 – 2022)
Evolución estudiantes titulados
(2018-2022)
1.495
2.211
1.356
1.945
Acumulados
+716
+589
Descarga
Campos Clínicos
Hospitales, clínicas y centros de Atención Primaria de Salud (APS) a lo largo de Chile forman parte de la red de más de 80 campos clínicos con los que cuenta la carrera de Medicina de la U. San Sebastián para que sus estudiantes realicen sus prácticas clínicas.
A través de ellos los estudiantes tienen la oportunidad de poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos en la universidad y desarrollar habilidades clínicas bajo la supervisión de profesionales de la salud.
Los campos clínicos son fundamentales en la formación de los futuros profesionales médicos, ya que les brinda la experiencia necesaria para enfrentar situaciones reales y adquirir las competencias clínicas necesarias.
Hospitales de Simulación
Cuatro Hospitales de Simulación Clínica con áreas que reproducen fielmente, en un ambiente controlado, lo que sucede al interior de los recintos de salud y en los propios pabellones quirúrgicos, con instalaciones altamente equipadas y con tecnología de vanguardia, que les permite a los estudiantes de todas las carreras del área de la salud, acceder a la simulación clínica, participando desde el primer al último año, en diferentes actividades distribuidas en sus planes de estudio.
Centros de Salud
La Universidad cuenta con modernos centros de salud abiertos a la comunidad, que brindan atención en distintas especialidades médicas y odontológicas, además de otras prestaciones de salud integral en áreas como: Kinesiología, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Nutrición y Enfermería.
También se ofrece servicio de exámenes de laboratorio orientados al diagnóstico clínico.
Los centros están ubicados en Santiago, Concepción, Puerto Montt y Valdivia, y atienden a beneficiarios de Fonasa e Isapres.
Centro de Biología Celular y Biomedicina (CEBICEM)
El Centro de Biología Celular y Biomedicina (CEBICEM) comprende espacios de laboratorios abiertos, instalaciones con equipamiento especializado y un ambiente adecuado y estimulante para la investigación de manera colaborativa.
Su núcleo de académicos desarrolla en sus dependencias investigación experimental en biología celular y molecular orientada a resolver problemas de la población a nivel mundial como cánceres y enfermedades autoinmunes.
La actividad académica del CEBICEM contribuye, además, a mejorar la enseñanza de pregrado en temas afines en diversas carreras. La investigación y formación de capital humano avanzado en el marco de un doctorado enfatiza aquellos aspectos de la biología celular y molecular que presentan grandes desafíos al conocimiento y cuyo análisis experimental es necesario para entender enfermedades que requieren nuevas estrategias de tratamiento para impactar positivamente en la salud y calidad de vida de las personas.