El programa de doctorado en Biología Celular y Biomedicina forma investigadores capaces de contribuir al conocimiento sobre el funcionamiento normal y patológico de la célula y aplicar este conocimiento para entender y controlar enfermedades que requieren mejores tratamientos o que carecen de tratamiento. Aborda de manera multidisciplinaria las interrelaciones entre organización, estructura y función celular, sus interacciones dinámicas con el medio, su integración a la fisiología del organismo y sus alteraciones conducentes a enfermedad como racional de búsqueda de innovadoras alternativas terapéuticas.
El programa de doctorado en Biología Celular y Biomedicina incluye cursos integrados e interactivos, prácticas de laboratorio especializado, unidades de investigación y desarrollo de una Tesis experimental.
Capacita en el manejo de técnicas avanzadas en Biología Celular, Biología Molecular y Biología Estructural (microinyección, microscopía confocal espectral de última generación, microscopía de fluorescencia en célula viva, edición genética, bioinformática estructural).
Integra al estudiante a una amplia red de colaboraciones y oportunidades de intercambio con laboratorios de prestigiosas instituciones nacionales e internacionales.
Dispone de amplias áreas de laboratorio con moderno diseño para investigación experimental en el campus Los Leones de Providencia.
El programa de doctorado en Biología Celular y Biomedicina tiene como principal objetivo la formación de científicos capaces de realizar investigación de excelencia de manera independiente y productiva en temas que plantean desafíos al conocimiento de la célula, sus componentes moleculares y los posibles blancos de nuevos tratamientos. Es una instancia académica de post-grado dirigida a Licenciados y Magíster en Biología, Medicina, Química, Bioquímica y Biotecnología o profesionales del área de salud o con experticia en Ciencias Biológicas, interesados en dedicarse a la investigación en Biología Celular y sus aplicaciones Biomédicas.
1. Tráfico de proteínas y membranas: mecanismos, funciones y enfermedad:
2. Patologías asociadas a anticuerpos, inflamación, metabolismo y/o envejecimiento:
3. Homeostasis, reciclaje y plasticidad celular: mecanismos y enfermedad:
– Dra. Patricia Burgos
Directora Programa
Claustro académico:
– Dr. Alfonso González
– Dra. Cheril Tapia
– Dr. Bredford Kerr
– Dra. Andrea Leiva
– Dra. Eugenia Morselli
– Dr. Jorge Cancino
– Dr. Manuel Varas
– Dra. Andrea Soza
– Dra. Soledad Matus
– Dra. Loreto Massardo
– Dr. Jaime Gutiérrez
– Dr. Alejando Godoy
Colaborador académico
-Dr. Álvaro Lladser, Académico USS-FCV
-Dr. Carlos Lagos, Académico USS
-Dra. Claudia Oyanadel, Académica USS
-Dr. Claudio Retamal, Académico USS
-Dra. Delia Chiarello, Académico USS
-Dr. Enrique Brandan, Académico PUC
-Dr. Gonzalo Mardones, Académico UACh
-Dra. María José Barrera, Académica USS
-Dra. María José Yañez, Académica USS
-Dr. Rodrigo Pacheco, Académico USS-FCV
-Dr. Raúl Araya, Académico USS
-Dr. Ian Burbulis, Académico USS
-Dra. Pamela Ehrenfeld, Académico UACh
-Dra. Carolina Muñoz, Académico USS
-Dr. Fernando Chuecas, Académico USS
-Dra. Elsa Cabrera, Académico USS
Profesor visitante
-Dr. Christian Golnzález Billault
-Dra. Viviana Montecinos