VcM materializa el rol de transformación social que posee la USS

Académico de Vinculación con el Medio, Rubén Castillo, plantea que la VcM promueve soluciones basadas en evidencia científica; fortalece el compromiso social de la Universidad, destacando el rol como agente transformador social que posee la Institución; y facilita la formación práctica de los estudiantes.

La conexión universidad-sociedad permite a las instituciones de Educación Superior alinear con las necesidades de la comunidad y contribuir activamente a la resolución de diversas problemáticas emergentes. Para ello, destaco la importancia de la postulación y adquisición de recursos públicos que se presentan en nuestro país, que juegan un papel fundamental para el inicio y fortalecimiento de vínculos con distintos actores de la sociedad, para la entrega de respuestas concretas, facilitando la construcción de soluciones interdisciplinarias y multisectoriales.

En la ciudad de Valdivia, la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián, se adjudicó dos fondos concursables a nivel nacional, para el desarrollo de proyectos de Vinculación con el Medio de alto impacto. El primero, otorgado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, nos ha permitido la creación de huertos escolares saludables y sustentables en colegios vulnerables, con la finalidad de impactar sobre la obesidad infantil. Asimismo, y desde una mirada de salud más holística, entendemos que un huerto escolar también puede fomentar la exposición a la luz solar, aumentando los niveles de Vitamina D en la sangre, al realizar trabajos fuera del aula escolar tradicional, impactando también en la salud mental. Lo anterior, porque se reducen los niveles de estrés al estar en contacto con la naturaleza. Creemos firmemente que también se puede fortalecer la salud comunitaria intraescolar, al trabajar en equipos para el riego y cuidados de las hortalizas. Finalmente, sabemos que potencialmente se puede reducir el nivel de sedentarismo infantil a través de la realización de trabajos en el huerto.

El segundo proyecto adjudicado fue otorgado por el Fondo para Proyectos Inclusivos (FONAPI) del Ministerio de Desarrollo Social y Familia que, a través de investigación aplicada, busca determinar las características ecobiopsicosociales de la persona autista menor de edad. En Chile la investigación referente al tema es escasa; incluso, se desconoce la epidemiología. El contexto nacional e internacional, muestra aumentos en la prevalencia y diagnóstico tardíos del TEA, viéndose afectada la calidad de vida de la persona autista y su futura inclusión a la sociedad actual. Con los resultados de este proyecto se busca promover la inclusión, identificar factores de riesgo y protectores dentro de la comunidad, mejorar el diagnóstico y promover la intervención precoz y eficiente, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la persona TEA y su familia. Este proyecto de investigación busca aportar con información para Ley 21.545, también conocida como “Ley TEA’” y crear conciencia sobre la neurodiversidad y sus efectos.

Estos proyectos cuentan no sólo con el apoyo institucional y de la sociedad, sino que también consideran a los estudiantes en formación para fortalecer sus habilidades blandas, conciencia sobre el entorno, y capacidades cognitivas. Finalmente, buscamos fomentar la transferencia de conocimiento, puesto que se promueven soluciones basadas en evidencia científica; fortalecer el compromiso social de la Universidad, destacando el rol como agente transformador social que posee nuestra Institución; y facilitar la formación práctica de nuestros estudiantes, al otorgarles la oportunidad de participar de experiencias en el territorio.

Como fue expresado anteriormente, la postulación a distintos fondos públicos es crucial para aportar con respuestas en temáticas emergentes y preocupantes, particularmente respecto a la salud pediátrica chilena. Las universidades contamos con personal calificado para seguir aportando en esa dirección.

Dr. Rubén Castillo Ortega
Académico de Vinculación con el Medio
Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud
Universidad San Sebastián, sede Valdivia

WhatsApp