Los espacios también ayudan a sanar

En países desarrollados (y en algunos en vías de serlo) los hospitales son diseñados especialmente con espacios, formas y colores que contribuyen a curar a los enfermos. La U. San Sebastián lanzará este año un programa de especialización para arquitectos, pionero en Chile.

Los espacios también ayudan a sanar

A principios del siglo 20, los arquitectos vanguardistas usaron la luz natural y la ventilación para ayudar a tratar a los enfermos con enfermedades respiratorias como la tuberculosis. Y diseñaron edificios con áreas verdes y espacios al aire libre. El sanatorio de Paimio, en Finlandia, obra del destacado maestro Alvar Aalto, es ya un clásico en la historia del diseño arquitectónico enfocado en favorecer la actividad para la cual el espacio fue diseñado.

Arquitecturaarquitectura 2

 

 

 

 

 

 

 

“Se produjo un cambio de paradigma a partir del movimiento moderno de la arquitectura, en el cual el enfermo es visto como paciente y usuario de ese espacio”, explica Albert Tidy, decano de la Facultad de Arquitectura de la U. San Sebastián. “Los sanatorios pasaron a ser lugares de atención y no sólo para tratar al paciente como huésped, sino también para acoger al núcleo que rodea al enfermo, y que es parte del proceso de sanación”.

IpsussHoy en día, los proyectos de hospitales en países desarrollados privilegian colores, formas, transparencias de muros y áreas para albergar no sólo las acciones médicas convencionales (cirugías, exámenes, tratamientos) sino también actividades de los pacientes y sus familias.

Ipsuss 2¿Un niño va a estar internado varios días, alejado de su casa? El Hospital Infantil de Cincinnati, EEUU, (arriba) creó un recinto especial para que los pequeños pacientes reciban la visita de sus mascotas. Y el hospital de rehabilitación infantil de la Red Sarah Kubitschek, en Rio de Janeiro, (a la izq.) tiene amplios jardines y juegos  para que las familias compartan con sus hijos.

Frank Gehry, el afamado arquitecto canadiense que diseñó el Museo Guggenheim de Bilbao, tiene una arquitectura muy lúdica”, cuenta el decano Tidy. “Ghery tiene experiencias paradigmáticas con hospitales infantiles, porque ese lugar deja de ser sombrío, intimidante y se piensa no sólo en sanar al enfermo sino también en acompañar la experiencia y disminuir el trauma que significa sacar al niño de su hogar y su familia”

En EEUU, Japón y varios países de Europa, la arquitectura hospitalaria se considera como una especialidad dentro de la disciplina. Al plantearse la composición de los recintos y las actividades que van a albergar, el equipo profesional dialoga con sus referentes médicos para establecer las necesidades específicas de las personas que van a usar esos espacios. Hay numerosos estudios que demuestran que el uso del color, por ejemplo, tiene una serie de efectos a nivel sicológico y fisiológico en los procesos de recuperación.

¿Qué pasa en nuestro país? Sólo excepciones a una regla general atrasada.

“En Chile el know how es restringido e incluso obsoleto en muchos casos, por la velocidad con la que avanzan las tendencias en Arquitectura para la Salud”, dice el académico. De hecho, los proyectos nacionales donde se ha incorporado elementos de diseño y construcción específicos para Salud, fueron realizados por oficinas extranjeras, o bien por arquitectos nacionales que se asociaron con ellas, principalmente de España.

Con este fenómeno a la vista y las crecientes necesidades del país, la U. San Sebastián levantó información en el medio, detectó la insuficiencia de experiencia chilena y decidió dictar el primer Magister en Arquitectura Hospitalaria en Chile. Va consistir en tres diplomados y una tesis final para obtener el grado de especialización. El primero de estos diplomados comenzará en el segundo semestre de este año.

Albert Tidy“Abrir un campo de investigación, de exploración y de reflexión en torno al tema es tremendamente importante, porque no solamente vamos a tener un diplomado para enseñar a hacer hospitales: vamos a hacer la pregunta de cómo deben ser los hospitales para poder contribuir a la recuperación del paciente y la calidad de vida de los ciudadanos”, explica el decano.

El plan académico incluye talleres con especialistas internacionales y varios profesionales chilenos que dominan el tema, y el segundo diplomado incluirá una ‘misión tecnológica’ para visitar centros que marcan tendencia y están a la vanguardia en el extranjero. Por supuesto, uno de los elementos clave de esta formación será el trabajo conjunto con profesionales del área Salud de la U. San Sebastián y de su Instituto de Políticas Públicas en Salud.

“Nos consideramos socios del IPSUSS. No vemos esto como un postgrado de la Facultad de Arquitectura, sino como una oportunidad para establecer colaboraciones interdisciplinarias con las otras facultades”, enfatiza Albert Tidy. “No es casualidad que la espina dorsal de la U. San Sebastián sean las carreras de la Salud. Es una oportunidad para nosotros el tener expertos que abarcan diversas temáticas como kinesiología, odontología, enfermería, medicina. En ese sentido tenemos una ‘musculatura’ marcada como institución para especializarnos en temas de arquitectura relacionada con la salud… Estoy convencido de que va a ser un diplomado muy exitoso”.

Fuente:

Ipsuss

WhatsApp