La Dra. Johanna Castaño de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño estará hasta octubre en la Universidad de Aalto en Finlandia, donde trabaja en procesos tecnológicos de última generación aplicados en el desarrollo de biomateriales.
La Dra. Johanna Castaño, investigadora de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la Universidad San Sebastián, sede Concepción, estudia las diferentes aplicaciones de los biomateriales durante su pasantía en la Universidad de Aalto, Finlandia, donde trabaja con equipamiento y procesos tecnológicos de última generación, junto a científicos y expertos de diferentes partes del mundo.
“Su enfoque está en los procesos productivos, el desarrollo tecnológico y manufactura de materiales, procesos y servicio”, afirmó Castaño sobre su pasantía.
La doctora en Ciencia de los Materiales y académica de la USS participa en el grupo de investigación Biobased Colloids and Materials (BiCMat) del Departamento de Bioproductos de la universidad europea. El objetivo de su estancia, que durará hasta octubre, es desarrollar y evaluar diferentes sistemas biopoliméricos basados en nanocelulosa y obtenidos mediante bioimpresión en 3D y Spinning con potenciales aplicaciones biomédicas.
La doctora Castaña indicó que “un sistema biopolimérico es un conjunto o grupo de materiales biopoliméricos naturales o sintéticos que se estudian con el objetivo de propiciar la sinergia de las propiedades de cada elemento individual en la materia final”, explicó.
“Por otra parte, la nanocelulosa es un biopolímero emergente que tiene aplicaciones en la biomedicina e ingeniería de materiales. Eso, gracias a sus propiedades únicas como: alta cristalinidad, relación de aspecto, módulos de Young, resistencia a la tracción, las que se originan por las características de las microfibrillas de la celulosa natural de la madera”.
Respecto a la bioimpresión 3D, indicó que es un proceso de fabricación aditiva que utiliza biomateriales naturales o sintéticos para encapsular células vivas e imitar el comportamiento y las estructuras de los tejidos naturales. “Permite estudiar las funciones del cuerpo humano in vitro”, puntualizó.