Proyecto USS fortalece espacios seguros para protección de la niñez

Estudiantes de Enfermería, Nutrición y Dietética, Química y Farmacia e Ingeniería Comercial de la USS, realizaron diversas capacitaciones en establecimientos educacionales para entregar herramientas esenciales para el manejo de situaciones de emergencias de la niñez.

Crear y fortalecer espacios para la protección en establecimientos educacionales es fundamental para la seguridad de niños y niñas, que pasan gran parte del día cumpliendo la jornada escolar. Según datos publicados por el Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo, los accidentes son la causa más frecuente de mortalidad en niños y niñas mayores de un año,

El Proyecto Colaborativo de Vinculación con el Medio (VcM) Creciendo seguros: capacitación en emergencias infantiles, desarrollado en la sede De la Patagonia de la Universidad San Sebastián, surge de la necesidad de abordar la brecha en el ámbito de la seguridad infantil. “Se genera con el propósito de apoyar a las diadas –madre e hijo(a) o cuidadores principales– y a los equipos de educación parvularia en la adquisición de herramientas prácticas y conocimientos esenciales para responder a emergencias que puedan poner en riesgo la vida y bienestar de los niños y niñas”, explica la académica de la Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud, María Fernanda Lausen, líder de la iniciativa.

En ese sentido, la propuesta –que tributa al Programa Territorial Hito Más Salud Más Cerca, de VcM– tiene como propósito proporcionar herramientas teóricas y prácticas sobre el manejo de emergencias infantiles, a padres, madres o cuidadores, así como educadoras de párvulos del Centro de Estimulación y Aprendizaje Educamor y del Jardín Infantil Nanai. Para esto, estudiantes de Enfermería, Nutrición y Dietética, Química y Farmacia e Ingeniería Comercial, realizaron capacitaciones respecto de distintas temáticas.

La carrera de Enfermería se enfocó en aspectos esenciales como primeros auxilios, reanimación cardiopulmonar y manejo de obstrucción de la vía aérea, mientras que Química y Farmacia abordó la prevención y manejo de intoxicaciones y envenenamientos. Por su parte, Nutrición y Dietética trabajó en la promoción de una alimentación segura, identificando los principales alérgenos y estrategias para prevenir riesgos asociados a la nutrición en la niñez. Complementando estos esfuerzos, Ingeniería Comercial fue clave en la creación de cápsulas audiovisuales que se publicaron en un canal de YouTube, asegurando que los contenidos educativos estuvieran disponibles para la comunidad”, destalló la académica líder.

Paulina Hohmann, estudiante de Química y Farmacia, destacó que “a través de este proyecto desarrollé intervenciones comunitarias desde mis conocimientos adquiridos durante estos 4 años de estudios. Esto me motivó a seguir aprendiendo para poder aportar a la niñez y, por otro lado, la participación de compañeros de otras carreras me ayudó a generar vínculos y potenciar los conocimientos con otras áreas, complementando y consolidando los propios”.

Por su parte, la directora del Jardín Infantil Nanai, Ignacia Zamorano, aseguró “la experiencia fue muy positiva, sobre todo porque se trató de programa enfocado en los jardines infantiles que abarcó muchas disciplinas del área de la salud. Los profesores guías fueron super profesionales y organizados. Nuestro jardín está abierto para este tipo de iniciativas y fue una muy buena experiencia tanto para uno como directivo, como para los estudiantes de la USS”.

WhatsApp