Ricardo Riesco, decano de Ciencias Sociales y Humanidades, y Ángel Soto y Cristian Medina, director y académico del Instituto de Historia de la USS, respectivamente, fueron los protagonistas.
El “Seminario de Actualidad Internacional: Futuro y Pasado, Contradicciones y Desafíos en el Mundo de Hoy” fue organizado por el Centro de Extensión y Estudios, CEUSS; el Instituto de Historia, la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades y la Escuela de Liderazgo, todos organismos de la USS, y tuvo lugar en el Salón Los Queules del Campus Las Tres Pascualas, en presencia de autoridades e invitados.
Al inicio del seminario, dio la bienvenida el vicerrector de USS Concepción, Sergio Castro Alfaro, quien sostuvo que “las Humanidades son el alma de una universidad y es muy positivo que el Instituto de Historia realice este tipo de actividades que hagan de la vida universitaria una experiencia más enriquecedora con el fin de que los alumnos se transformen en estupendos ciudadanos y buenos profesionales”.
A continuación Ricardo Riesco Jaramillo, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades USS, expuso la conferencia “El orden mundial en construcción ¿época de cambios o cambio de época?”. La autoridad académica dijo que en la historia de la cultura ha habido dos o tres grandes macro cambios de época. Mencionó la sedentarización del hombre, hace diez mil años; la Revolución Industrial y hoy la sociedad del conocimiento, cuando “estamos ad portas de un cambio de matriz energética”.
El profesor Riesco sostuvo que “estamos viviendo el fin de la base territorial del poder y el debut de la base poblacional del poder”. Indicó que el mundo experimenta un cambio demográfico “radical, inédito y acelerado”.
Entre las características de este proceso, mencionó el envejecimiento poblacional, la caída de la tasa de natalidad, el colapso de los Estados benefactores, la concentración poblacional en las ciudades, la globalización y desfronterización, la radicalización de las migraciones, la irrupción de la mujer en el campo laboral y la reorganización de la vivienda y el lugar de trabajo.
Así ha surgido una gran paradoja, “cuando la capacidad de producción era insuficiente la producción crecía muy rápido, y hoy cuando la capacidad de producción es ilimitada, la población se estanca”.
El profesor Riesco se refirió a los cambios demográficos que ha vivido el mundo y a la forma en que se ha desequilibrado el pacto generacional que consiste en que la población activa mantiene a la población pasiva pre y post etapa laboral. “Es un pacto solidario, pero que tiene una condicionante, el equilibrio, y hoy vemos que se desproporcionó, no se sustenta a sí mismo”.
Respecto de qué esperar de las próximas décadas, sostuvo que Estados Unidos conservará su liderazgo basado en su poder disuasivo y capacidad de innovación. En tanto China acometerá la ampliación de su poder naval con miras a proyectarse definitivamente como una potencia mundial. Mientras que Rusia, como gran proveedor de armas, debe definir un proyecto geopolítico sustentable que brinde amplia credibilidad en tiempos de colapso del precio del gas y del petróleo.
Luego le correspondió intervenir al director del Instituto de Historia de la Universidad San Sebastián, Ángel Soto Gamboa, quien expuso la conferencia “Latinoamérica, mitos y realidad”. Dijo que los mitos comienzan con el descubrimiento mismo del continente.
Recordó las palabras del escritor Gabriel García Márquez, quien planteó que “en América Latina es muy fácil escribir novelas, porque acá la ficción supera la realidad”. En cuanto a la realidad, expuso una visión pesimista, pues “América Latina está en un franco retroceso en su camino de llegar a la anhelada meta del desarrollo, si consideramos éste como lograr 25 mil dólares per cápita, el continente se va alejando de esta posibilidad”.
El profesor expuso las negativas cifras de crecimiento que organismos internacionales han pronosticado para el continente. “El Banco Mundial dijo que América Latina no crecerá este 2016, lo que fue reafirmado por el Fondo Monetario y la Cepal planteó que la región se contraerá en -0,6%”.
En este escenario, los países más afectados son Venezuela, Brasil, Ecuador y Argentina, mientras que los países que más crecen son Perú y Colombia.
Finalmente, Cristian Medina Valverde, profesor investigador del Instituto de Historia de la USS Concepción, se refirió a “Sociedad Global: Chile y el Mundo”. El académico es doctor en Historia, por la Universidad Complutense de Madrid, y licenciado en Historia, por la PUC.
Medina se refirió a la historia de las Relaciones Internacionales, al Sistema Internacional y al Estado Mundial Unificado. “La política exterior no se refiere a una dimensión que sucede más allá las fronteras, disociada de la realidad nacional de cada país. Es erróneo considerarla algo ajeno a su realidad íntima; por el contrario, es algo que influye y modela la identidad de un pueblo”, precisó.