Egresada de Derecho recibió premio internacional sobre protección de datos

La Investigadora y ex alumna de Derecho de la U. San Sebastián, Yasna Bastidas, en noviembre de 2020 había obtenido el premio Iberoamericano de Protección de Datos Valentín Carrascosa, de la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Derecho e Informática.

 

Yasna Bastidas, abogada egresada de la carrera de Derecho de la Universidad San Sebastián, sede Valdivia, recibió el premio Investigación en protección de datos personales Emilio Aced, de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), con el trabajo “Neurotecnología: Interfaz cerebro-computador y protección de datos cerebrales o neurodatos en el contexto del tratamiento datos personales en la Unión Europea”.

Este es el premio más importante que puede recibir un investigador de esta área en España y Europa, y eso me ha dejado muy satisfecha. Es un honor que la Agencia Española de Protección de Datos haya reconocido mi trabajo de investigación mediante este galardón que rinde homenaje a quien fuera el profesor Emilio Aced”, señaló Bastidas.

Asimismo, la también Máster en Propiedad Intelectual y Derecho de las Nuevas Tecnologías, y Máster en Protección de Datos de U. Internacional de la Rioja de España afirmó que, “este galardón es la consolidación y prueba del conocimiento adquirido en todos estos años de estudio, desde mis inicios en pregrado en la USS, que como Casa de Estudios fue un pilar fundamental en mi desarrollo académico y profesional; gracias a los valores y conocimientos esenciales en Derecho entregados por sus docentes, he logrado alcanzar todos mis objetivos propuestos, y he superado mis expectativas”.

“Destaco la labor de docencia de todos, en todas sus especialidades, pero en particular, reconozco el apoyo incondicional de la profesora y Magistrado Gloria Hidalgo, porque siempre encontré en ella una palabra de apoyo, de aliento y de refuerzo emocional.  Siento orgullo del crecimiento de la Universidad, y del interés que ha mostrado en estos últimos años por el impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad, en la academia y en la educación”, remarcó, quien además se encuentra ad portas de defender su Doctorado en Derecho de la U. Carlos III de Madrid.

Neuroderechos

El neurocientífico Rafael Yuste propuso en 2017 una modificación a la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y la incorporación de los nuevos neuroderechos humanos, como un resguardo ante la mala utilización de los avances científicos y tecnológicos. Y tal como describe Yasna Bastidas, cuando hablamos de neuroderechos “nos referimos al derecho a la privacidad mental y al consentimiento, derecho a la identidad y a la toma de decisiones, al aumento cognitivo justo y equitativo, y a la ausencia de sesgos”.

Si en un futuro estamos conectados a computadoras, a sistemas no invasivos que podrán registrar la actividad mental, los algoritmos podrán influir en la toma de decisiones de las personas; existirá la posibilidad de mejorar las capacidades de algunos seres humanos interviniendo sus cerebros, y si vamos más allá, podríamos preguntamos: ¿Qué pasa si mi cerebro es conectado a una máquina y cometemos un delito? ¿Quién se hace responsable de ese actuar?”, advirtió, entre muchos otros cuestionamientos.

En otras palabras, “los neuroderechos son aquellos que tiene su origen debido al desarrollo de la tecnología y a la forma como ésta se relaciona con el cerebro de los seres humanos, a nuestros pensamientos, capacidades, personalidad y poder de decisión, que están en el centro de esta discusión”, aseveró.

“En este sentido, los desafíos decantan en un cúmulo de responsabilidades que abarcan desde la gestión de los datos, la implantación de medidas de seguridad, el respeto por la privacidad, la mitigación de riesgos de los sesgos discriminatorios, el resguardo de la autonomía, la conservación de la identidad personal, la evaluación de los efectos psico-sociales, y la diligencia en el acceso no consentido a datos cerebrales hasta la prevención de los neurocrímenes, suplantación de identidad, robo y descubrimiento de información sensible de patologías y manipulación cognitiva”, concluyó.

WhatsApp