No es una menor disposición a pagar las deudas, sino que es una incapacidad de hacerlo

Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, Gonzalo Edwards, analiza los resultados del último Informe de Deuda Morosa, el cual detalló que durante el último trimestre de 2019 hubo un aumento de 100 mil personas que contaban con deudas impagas. 

No es una menor disposición a pagar las deudas, sino que es una incapacidad de hacerlo

“La cantidad de morosos subió después del 18 de octubre”, explica el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San SebastiánGonzalo Edwards, sobre el principal hallazgo del Informe de Deuda Morosa que fue dado a conocer a mediados de la semana pasada. Según los datos del estudio durante el trimestre octubre-diciembre del año pasado se produjo un aumento de más de 100 mil personas que presentaba una deuda impaga en comparación al mismo período de 2018.

En conversación con El Líbero, Edwards analiza los resultados del estudio.

– ¿Qué dice el aumento de morosos tras el 18 de octubre?

XXVII Informe de Deuda Morosa gonzalo-edwards– La cantidad de morosos subió después del 18 de octubre. Hay un mayor desempleo y eso obviamente afecta la capacidad de pago de la deuda. No creo que sea una menor disposición a pagar las deudas, sino que tiene que ver más con una incapacidad de pagarla. Por lo tanto, supongo que se están postergando los pagos, más que anulándolos.

– ¿Qué impacto puede tener en la economía el aumento de los deudores morosos?

– Se podrían detener los préstamos, porque si los bancos saben que no se van a pagar los créditos, la banca tendría menos interés en prestar plata. Los préstamos son esenciales para que la economía funcione. Por ejemplo, si alguien necesita un crédito de consumo para comprarse un televisor, y no le dan el préstamos, no lo podrá comprar y la dinámica del sector retail bajará, por lo que la economía se ralentiza.

– ¿Qué medidas se pueden tomar para evitar este tipo de situaciones?

Esto se debe a que tenemos más desempleo, entonces lo importante es revertir eso, generar empleo de alguna forma. Algo se puede hacer por el lado de inversión pública, algo se podría hacer por el lado de la inversión privada, pero esta última se basa en expectativas y si son malas, no van a invertir. Lo importante es que el país vuelva a la “normalidad”, en ese sentido obviamente toda la crisis social es una noticia en desarrollo, no es algo que se haya resuelto.

– ¿Cómo podría repercutir esta situación a futuro?

– El efecto del 18 de octubre debería verse reflejado en marzo, pero la crisis social no es solo del 18, ha seguido y en consecuencia el impacto del 18 de octubre puede que esté en marzo, pero el impacto de los demás meses se va a ver reflejado después. En la medida en que la crisis sigue, el impacto de la crisis sigue. Entonces se empieza a observar 3 o 4 meses después de ocurrido el evento complejo.

– ¿Cómo podría intervenir en esta situación la tasa de interés?

– La tasa de interés tiene dos posibilidades: se puede fijar o no. Si se fija la tasa de interés se puede terminar con una banca quebrada, pero si hay competencia yo no tendría problema con que la tasa sea lo que sea, porque como hay competencia si alguien decide cobrar demasiado caro va a venir otro que va a cobrar más barato. Si se fija la tasa muy por debajo de lo que normalmente sería, la banca no prestaría plata.

“Hay que educar financieramente para que la gente sepa leer esos contratos”

– Pensiones ha sido un tema importante para la ciudadanía en el último tiempo, según el informe de morosidad los adultos mayores ha sido uno de los segmentos en los que más ha aumentado el no pago de una deuda. ¿Cómo se puede relacionar estos datos con la Pensión Básica Solidaria?

– Cualquier reforma al sistema de pensiones todavía no afectaría este tipo de cifras, pero uno podría hasta pensar, por ejemplo, que si tienen una mayor pensión básica se van a endeudar más y van a ser más morosos, pero no creo que eso sea el caso. Es cierto que las pensiones son una de las grandes preocupaciones de este país, pero estando absolutamente de acuerdo con que debe ser una prioridad, es una de varias prioridades y la gente se ha focalizado en esta, también hay que focalizarse en la educación primaria, en muchos otros sectores que pueden ser mucho más vulnerables que incluso los adultos mayores con ese tipo de pensión, porque los adultos mayores muchas veces tienen otros ingresos.

– Usted menciona la educación primaria, ¿cómo ha sido la educación financiera en Chile?

-Esto se tiene que enseñar desde los colegios y desde chicos. Hay que educar financieramente para que la gente sepa leer esos contratos porque no es solo un tema de una letra chica o grande en los contratos, la gente tiene que entender qué significa endeudarse, tener que pagar deudas, intereses y multas, y qué puede pasar si no se paga.

Vea la entrevista en El Líbero

WhatsApp