La observación de los cielos bajo la mirada de la historia

Conocer lo que hicieron actores y actrices invisibles de la historia de la observación de los cielos, es el principal objetivo de un proyecto Fondecyt que fue presentado durante el ciclo de charlas Conversaciones con Historia de la USS.

La-observación-de-los-cielos-bajo-la-mirada-de-la-historia

¿Qué es lo que no se sabe del Observatorio Astronómico Nacional? Esa fue la pregunta que se planteó Carlos Sanhueza, Doctor en Historia Moderna de la Universidad de Hamburgo y Magister en Historia de la  Universidad de Santiago, para desarrollar junto a la investigadora, Lorena Valderrama y otros dos colaboradores, el proyecto Fondecyt: Mirando las estrellas desde el sur del mundo: El Observatorio Astronómico Nacional de Chile (1852-1927).

Esta investigación que cumple su cuarto año de desarrollo fue presentada durante el Ciclo de Conversaciones con Historia, que organiza la carrera de Pedagogía de Educación Media en Historia y Geografía,  junto al Centro de Investigaciones Históricas de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad San Sebastián.

Carlos Sanhuea Historiador e InvestigadorEl historiador señaló que los observatorios astronómicos en nuestro país han existido desde el siglo XIX y “han estado ubicados en distintos puntos de Santiago. Primero en el Cerro Santa Lucía, luego en la Quinta Normal, posteriormente se instalaron en Lo Espejo y actualmente en el Cerro Calán, hoy conocido el Observatorio Astronómico Nacional de Chile”

El principal interés de estudio para el equipo de investigadores que encabeza Carlos Sanhueza es conocer el papel que cumplieron aquellos, que, “sin haber estudiado física, matemáticas, astronomía o ingeniería, trabajaron en el observatorio, hicieron cálculos y fueron parte de la producción de conocimiento. Un ejemplo de ello fueron las denominadas “mujeres calculistas”. Otra línea de investigación abarca a los técnicos, ingenieros y a los arquitectos que construyeron las cúpulas de los observatorios”.

Mirar los cielos

El académico señaló que “en el Cerro Santa Lucía, el observatorio tuvo problemas de funcionamiento por el polvo de los carruajes y la contaminación lumínica, lo que impedía una buena visibilidad. Por lo mismo, se cambió a la Quinta Normal, donde actualmente está la Dirección Meteorológica de Chile.

Sin embargo, la situación no fue beneficiosa al presentarse los mismos problemas. En consecuencia, “se optó por trasladar el observatorio al sur de Santiago, en el sector de Lo Espejo y permaneció allí hasta los años 30’ y 40’, cuando se concretó su instalación en su actual ubicación, en el Cerro Calán, en la comuna de Las Condes”.

Carlos Sanhueza enfatizó que “Chile sigue siendo un lugar de interés astronómico mundial y por eso era necesario hacer la historia del Observatorio Astronómico Nacional, pero más allá del papel que juegan los instrumentos o los técnicos en su evolución, hemos tenido que hacer un esfuerzo por ampliar el estudio de la observación de los cielos a otras áreas como la Meteorología”.

WhatsApp