El nuevo concepto de espacios públicos centrados en las personas

Expertos analizaron la estrecha relación que existe entre los espacios públicos, la planificación urbana y la movilidad, en un evento organizado por el Programa Territorial Hito Más Ciudadanos Conectados de la Universidad San Sebastián.

 

Con el objetivo de exponer las distintas políticas, planes y programas llevados adelante por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en relación con la construcción y replanteamiento de las ciudades y de los espacios públicos, se realizó el conversatorio ¿Cómo diseñar los nuevos espacios públicos?, organizado por la Universidad San Sebastián, a través del Programa Territorial Hito (PTH) Más Ciudadanos Conectados, de Vinculación con el Medio y la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en colaboración con la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño.

En la ocasión, Enrique Matuschka, jefe de la División de Desarrollo Urbano del MINVU explicó cuáles son los desafíos actuales del Ministerio para desarrollar los nuevos espacios públicos, y en ese contexto se detuvo en el Programa Espacios Públicos, implementado en 2003 con el objetivo de recuperar áreas urbanas emblemáticas en las ciudades y que desde esa fecha ha intervenido en más de 200 comunas. Puntualizó que “en 2018 y gracias a un convenio con Fundación Jan Gehl refundamos el Programa con una nueva mirada, apostando por un urbanismo sostenible, que implica pasar de una planificación top down, es decir, de grandes proyectos urbanos, desde arriba, hacia una planificación desde abajo, top up, en la cual trabajamos con las comunidades, desarrollando proyectos más pequeños, pero vinculados con ellos. Queremos reinventar la ciudad pensada para el automóvil, para hacerla más humana, peatonal y reconocer otros modos de movilidad”.

“Con Gehl hemos desarrollado el libro La Dimensión Humana en el Espacio Público, que entrega herramientas tácticas para el diseño urbano y somos de los primeros países que ha llevado esto a una política pública instaurada, y en ese marco estamos trabajando en 5 ejes: Preservación del patrimonio, Movilidad sustentable, Equidad y diversidad,  Diseño urbano a escala humana y Fomento económico y cultural en la ciudad”, detalló Matuschka.

Espacios públicos y movilidad

Carlos Melo, director del Centro de Ingeniería y Políticas Públicas de la Facultad de Ingeniería y Tecnología de la USS, centró su análisis en la relación que existe entre los espacios públicos y la movilidad, destacando que “las actividades de las ciudades se concentran en ciertas zonas en las cuales muchos de sus habitantes no viven y, por tanto, para acceder a ese espacio de actividad las personas deben trasladarse distancias cada vez mayores, que van generando espacios de congestión, largos viajes en transporte público y por ende, de mala calidad de vida. La localización de actividades de trabajo o recreación y la planificación urbana son elementos que terminan configurando el espacio público, pero al mismo tiempo, la localización de la actividad humana también configura las necesidades de movilidad de las personas”.

“Todavía tenemos ciudades cuya destinación del espacio vial está centrada en el automóvil, ofreciendo condiciones muy complejas para las personas que optan por el transporte activo como la bicicleta, generando condiciones inseguras o de hacinamiento para quienes hoy están cautivos del transporte público. La distribución del espacio vial debiese ser clave a la hora de hablar de diseño de los espacios públicos. La pugna sobre cómo distribuimos este espacio es fundamental para la configuración de ciudades para las personas”, afirmó el académico.

El caso de Providencia

Finalmente, Constanza Romero, coordinadora del Equipo Urbano del Programa REVIVE de la Municipalidad de Providencia, detalló lo que está haciendo la comuna en materias de espacios públicos, movilidad y proyectos de renovación, específicamente a través del Programa de revitalización de barrios e infraestructura patrimonial emblemática (PRBIPE), cuyo objetivo es implementar nuevos modelos de gestión para la revitalización de los barrios, mejorar las condiciones de habitabilidad del entorno; poner en valor los inmuebles patrimoniales y/o emblemáticos; incrementar la actividad comercial y cultural; y fomentar la participación ciudadana en la revitalización.

Romero detalló que “este programa opera dentro de los polígonos Barrio Mercado Providencia-Manuel Montt y Parques Bustamante-Balmaceda, y se desarrolla a partir de un diagnóstico participativo, en el cual se definen las líneas de acción estratégicas con el fin de generar intervenciones sistemáticas orientadas a conseguir una intervención integral en el territorio que sea sostenible en el tiempo”.

Mencionó además, un proyecto colaborativo de Vinculación con el Medio que se desarrolla conjuntamente con la Escuela de Arquitectura de la USS, consistente en una intervención urbana en el barrio Vaticano Chico, en el cual los estudiantes del Taller de Práctica han realizado un diagnóstico total del barrio, entregando varias propuestas para implementar nuevas plazas y espacios de recreación y encuentro barrial.

Vea las presentaciones:

VER EL WEBINAR AQUÍ

WhatsApp