Instituciones desarrollan nuevos formatos de movilidad internacional en pandemia

Seminario internacional convocó a directivos de instituciones de México, Colombia y Chile, quienes explicaron las estrategias que tomaron para continuar con las clases y la movilidad estudiantil durante la pandemia.

 

Seminario de Internacionalización Académica: Experiencias Latinoamericanas frente a la Pandemia fue el título del encuentro convocado por el Programa Observatorio Biobío Internacional (OBI) de la Universidad San Sebastián, sede Concepción. El proyecto es financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional Biobío.

Antes de comenzar el seminario, Carlos Williamson, rector de la U. San Sebastián, saludó a los asistentes y dijo que el objetivo del OBI es potenciar el desarrollo de la región en ámbitos económicos, productivos, socioculturales y académicos. “Que este proyecto sea financiado por el Fondo para la Competitividad, demuestra la gran relevancia que reviste para las autoridades de gobierno el desarrollo de una estrategia efectiva y de calidad en este ámbito”, expresó Williamson.

Francisco Flores, vicerrector USS Concepción, afirmó que el seminario representa un gran hito para la sede. “La posibilidad de generar este punto de encuentro para compartir conocimiento y experiencias, pone de manifiesto aquello que este Covid-19 nos ha evidenciado: los valores esenciales de la persona humana y de las instituciones. El conocimiento solo cobra sentido cuando se comparte y este es el lugar donde lo hacemos”, puntualizó.

Expositores

El primer expositor fue José Manuel Páez, vicerrector de Internacionalización del Tecnológico de Monterrey, México. El invitado se refirió a las acciones realizadas por la institución durante la pandemia, los cambios que han hecho para favorecer la experiencia internacional y digital. “Creo que con la pandemia tenemos que poner en pausa parcial los programas tradicionales de movilidad y lograr nuevos formatos. Por otra parte, debemos tener profesores con mayor educación digital”, aseveró.

Claudia Castaño Rodas, directora de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javierana de Cali, abordó el caso de la universidad colombiana, las vulnerabilidades con las que se encontraron durante la pandemia y las acciones que tomaron para corregirlas. “Tuvimos que buscar nuevas maneras de internacionalizar los currículos y programas, como también potenciar las redes de trabajo a nivel local, nacional e internacional. Asimismo, tuvimos que consolidar la información de la movilidad internacional de estudiantes para generar acciones concretas”, detalló.

El último expositor fue Marcos Avilez, director de Learn Chile, quien explicó cómo funciona la red de promoción de Educación Superior chilena que él dirige y las líneas de trabajo que han implementado durante la pandemia. “Las redes han cobrado una relevancia muy importante debido a la coyuntura de la actual crisis, por lo que hemos creado la Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior (Inilat) que reúne a 583 instituciones de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú”, puntualizó.

WhatsApp