Seminario USS: El papel de la guerra en la formación de identidades nacionales

Investigadores del Instituto de Historia USS y estudiantes de postgrado se dieron cita para analizar la experiencia de la guerra en Hispanoamérica y cómo esta contribuyó a la formación de las identidades nacionales.

Con el objetivo de examinar el impacto de la guerra en la formación de las identidades nacionales y la memoria colectiva a nivel Iberoamericano, a través de un enfoque comparado, el Instituto de Historia de la Universidad San Sebastián realizó el seminario “Guerra y Nación en América Latina: identidades e imaginarios en perspectiva histórica”, actividad abierta en la que participaron académicos y estudiantes de postgrado de diferentes universidades.

La actividad se enmarca en el cierre del proyecto Regular 1201399, El imaginario de la “Esparta americana”: nacionalismo y memoria colectiva en torno a la Guerra del Pacífico, 1879-1929, liderado por el historiador e investigador USS Gabriel Cid, especialista en temas de guerra e identidad nacional.

“Este es uno de los pocos Fondecyt en el ámbito de las humanidades y las ciencias sociales que se está ejecutando actualmente en la USS como institución patrocinante, entonces de por sí es una actividad importante, sobre todo porque permite vincular la agenda investigativa con la internacionalización de los programas de doctorado y de magíster. Además, nos permite exponer a los estudiantes de posgrado cómo otros investigadores en otras latitudes piensan temas que pueden ser familiares y da a la universidad un espacio internacional que es muy saludable para permitirnos salir del nacionalismo metodológico y analizar temas desde una perspectiva diferente y más compleja”, señaló Cid.

La conferencia inaugural estuvo a cargo de la Dra. Maria Victoria Baratta, académica de la Universidad de Buenos Aires y Torcuato di Tella, e investigadora del CONICET, Argentina, quien presentó sobre “la Guerra del Paraguay y la formación de la identidad nacional argentina (1864-1870)”.

“Me honra esta invitación y para mí también es muy satisfactorio venir a contar a Chile sobre un evento histórico del Río de La Plata -entre Paraguay Brasil, Uruguay y Argentina- que quizás no se conoce tanto aquí, pero es una gran oportunidad de intercambiar experiencias sobre otras guerras, conocer más la región y ver cuánto hay de excepcional y cuánto hay de común en el caso histórico que investigamos”, señaló María Victoria Baratta.

Con ella concuerda Silvina Sosa, estudiante de doctorado de la Universidad de Santiago de Chile, quien expuso su Tesis sobre la misma temática, la Guerra del Paraguay, pero desde el punto de vista brasileño. “Estas instancias son muy enriquecedoras para juntar a investigadores de distintos ámbitos, enfocados en temáticas distintas pero confluyentes. Compartir permite también renovar nociones y ver nuevas perspectivas, contribuye a al enriquecimiento académico de cada uno”.

También expusieron los académicos de la Universidad Adolfo Ibáñez Gonzalo Serrano, con “De invasor a libertador: la presencia y justificación del Ejército Restaurador en Lima en 1839” y Rodrigo Escribano, con “Navalismo, nacionalismo y diplomacia de las cañoneras. El movimiento de rearme naval y la planificación de la Escuadra del Pacífico (1858-1863)”.

Patricio Ibarra, de la Universidad Bernardo O’Higgins, en su exposición “El Caín de América: Chile en la prensa de Perú y Bolivia en la Guerra del Pacífico” analizó cómo los periódicos aliados representaban e influenciaban a la opinión pública de la época, mientras que Camilo Fernández, de la Universiteit Leiden (Holanda) y coinvestigador del proyecto Fondecyt, presentó “Niños: como nosotros fue el héroe de Iquique”: la Guerra del Pacífico en la enseñanza escolar del patriotismo en Chile (1900-1929), examinando el impacto de la guerra en la educación de la posguerra y cómo se ha utilizado la figura de Prat para estimular el patriotismo en las nuevas generaciones.

El día previo al seminario se realizó también el conversatorio “¿Cómo analizar históricamente las identidades nacionales en Hispanoamérica? Herramientas, abordajes y casos”, con el fin de analizar en términos metodológicos cómo investigar cuestiones asociadas a identidad nacional.

WhatsApp