Sede Concepción presentó el libro Vivir y Educar en Tiempos Violentos

Con la exposición de los doctores Eugenio Yáñez y Cristian Medina, fue presentado en la sede Concepción el texto Vivir y educar en tiempos violentos.

Sede Concepción presentó el libro “Vivir y educar en tiempos violentos”

La violencia es la lápida de todo Estado de Derecho. Por eso, debe ser erradicada, y por eso publicaciones como ésta son importantes de realizar, leer y reflexionar”. Con esas palabras el doctor en Historia y académico del Instituto de Historia de la Universidad San Sebastián, Cristian Medina, resumió la génesis y su participación en el libro Vivir y educar en tiempos violentos.

La presentación del texto, publicado por Ediciones USS, tuvo lugar en la sede Concepción, y en la ocasión, también intervino el Doctor en Filosofía Eugenio Yáñez, director de la Escuela de Humanidades de la USS y editor del libro.

“Como Universidad debemos pensar y analizar los grandes temas sociales que nos aquejan, no para un mero análisis académico, sino para contribuir al debate y a la construcción de un mundo en paz. Es cumplir con el rol que nos compete en toda sociedad”, dijo Gonzalo Sanhueza, director Académico de la sede USS.

Tres grandes pandemias

Cristian Medina explicó que el texto, de 180 páginas, está dividido en tres partes (Estos tiempos violentos, Vivir en tiempos violentos y Educar en tiempos violentos), y que prácticamente fue gestado y desarrollado en pandemia. Indaga acerca de los fundamentos antropológicos, éticos y psicológicos de la violencia, y está dirigido, sobre todo, a la juventud.

“Mirando hacia atrás, la violencia lleva mucho tiempo ya instalada, pero en nuestro país se desató en octubre de 2019, para el estallido social”, dijo. Asimismo, hizo un repaso de las principales crisis bélicas previas y posteriores a la II Guerra Mundial, no siempre relacionadas con conflictos entre naciones. “El racismo y colonialismo de inicios del siglo XX dan cuenta de ello”, dijo.

Eugenio Yáñez identificó “tres grandes pandemias” recientes, que están causando gran daño. “La primera es obviamente el Covid-19; la segunda, hija de la modernidad y más peligrosa aún, es la soledad, y la tercera, la violencia, es la más letal de las tres, porque atenta contra el cuerpo y el alma del hombre, afecta a toda la sociedad y destruye la vida buena de las personas”, introdujo.

“La violencia habita con nosotros desde el inicio de los tiempos. Cabe preguntarse: ¿no será, entonces, que el hombre es violento por naturaleza? La respuesta es no. No podemos desconocer que, si bien en el corazón del hombre coexisten el bien el mal, junto con la violencia también convive la paz. Y de cada ser dependerá, libremente, si desea cultivar el mal o el bien, la violencia o la paz”, profundizó.

En la presentación también estuvo el Dr. Max Silva, académico de Derecho de la sede, quien integra el grupo de autores del libro junto a Klaus Droste, decano de la Facultad de Psicología y Humanidades; Juan Pablo Conejeros, investigador: Carlos Barría, director de Postgrados e Investigación y Juan Carlos Aguilera, investigador del Instituto de Filosofía.

El encuentro terminó con un extenso diálogo entre los expositores y los estudiantes asistentes a la actividad, centrado en el efecto de los mensajes de violencia que se transmiten en redes sociales y/o medios de comunicación, que denuncian, visibilizan y también naturalizan la agresividad humana.

WhatsApp